El coste de la energía y la urgencia del cambio climático están sujetando a empresas de todo el mundo a una presión sin precedentes. Un nuevo informe del Movimiento por la Eficiencia Energética demuestra que la mejora de la eficiencia energética industrial es la vía más rápida y eficaz para que una empresa reduzca los costes energéticos y las emisiones de gases de efecto invernadero. El Movimiento por la Eficiencia Energética es un foro mundial de unas 200 organizaciones que comparten ideas, prácticas recomendadas y compromisos para lograr un mundo más eficiente desde el punto de vista energético.
Recientemente se ha publicado la guía ‘Estrategias de eficiencia energética en la industria’, que incluye 10 acciones que una empresa puede llevar a cabo en este momento para mejorar la eficiencia energética, reducir los costes energéticos y reducir las emisiones. Se centra en soluciones tecnológicas maduras y de amplia disponibilidad con las que se congigen unos resultados y un retorno de la inversión rápidos, y que pueden implantarse a gran escala.
«La eficiencia energética beneficia a las empresas y al clima», afirma Kevin Lane, director del programa de eficiencia energética de la Agencia Internacional de Energía (AIE). “Si bien la industria tiene que enfrentar el cambio climático en todos los frentes -como el incremento en el uso de energías renovables, la inversión en procesos con bajas emisiones de carbono y el desarrollo de modelos comerciales circulares-, la eficiencia energética es la oportunidad enfocada en la empresa que tiene las mejores perspectivas a corto plazo para reducir las emisiones. Las 10 acciones contenidas en este informe son recursos conocidos y rentables, y pueden emplearse a gran escala rapidamente para ayudar a las empresas a convertir en acciones sus ambiciones climáticas”.
La industria es el mayor consumidor mundial de electricidad, gas natural y carbón, según la AIE, y representa el 42 por ciento de la demanda total de electricidadlo que equivale a más de 34 exajulios de energía1 Las industrias siderúrgica, química y petroquímica son las mayores consumidoras de energía de los cinco principales países consumidores del mundo: China, Estados Unidos, India, Rusia y Japón.
Este consumo de energia acarrea costes elevados en el actual entorno inflacionario. También fue responsable de la emisión de nueve gigatoneladas de CO2, lo que equivale al 45 por ciento del total de emisiones directas de los sectores de uso final en 2021, según la AIE.
Entre las organizaciones entrevistadas para el informe se encuentran ABB, Alfa Laval, DHL Group, AIE, Microsoft y ETH Zurich, el Instituto Federal Suizo de Tecnología.. Las recomendaciones de los colaboradores-res van desde la realización de audits energetías hasta el ajuste del tamaño de las máquinas industriales, que muchas veces son demasiazo grandes para el trabajo que realizan, lo que supone un perdicio de energía. Trasladar los datos de los servidos locales a la nube podría ayudar a ahorrar alrededor del 90 por ciento de la energía que consumen los sistemas informáticos.
También se consiguen eficiencias acelerando la transición desde los combustibles fósiles, electrificando las flotas industrialescambiando las calderas de gas por bombas de calor o utilizando intercambiadores de calor bien mantenidos.
Otras actuaciones pasan por la instalación de sensores y la monitorización digital de la energía en tiempo real para detectar la presencia de llamadores ‘activos fantasmas’. El uso de soluciones para edificios inteligentes para el control de sistemas energéticos, iluminación, persianas y calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) también permite el ahorro energético en instalaciones industriales.
Otras recomendaciones incluyen la instalación de convertidores de frecuencia. Si los mas de 300 millones de sistemas industriales que actualmente funcionan con un motor electrico se reemplazan por motores optimizados de alta eficiencia, el consumo mundial de electricidad podria descender un 10 por cento.