La relación entre las infraestructuras de transporte lineal y la red de telecomunicaciones de alto rendimiento es un gran revés, pero en la era 5G se espera que alcance límites increíbles.
La red de infraestructuras lineales desarrollada en España durante las últimas décadas no solo facilita el apoyo al transporte de personas y mercancías, sino también de datos. Debido a las demandas del uso primario para el que están diseñados, se logra la continuidad espacial óptima y el nivel de protección para enhebrar el tráfico de datos a través de conductos que siguen el trazado de la infraestructura, reduciendo así los costos. .
Esta primera sinergia entre tráfico humano / de bienes y de datos se desarrolló, particularmente con la red ferroviaria de alta velocidad, debido a la delicada sincronización de la planificación de ambas redes durante los últimos años del siglo XX y los primeros veinte años del XXI.
Hoy en día, La mayor capacidad para manejar grandes cantidades de datos a velocidades desconocidas conectadas a 5G e IoT abre nuevas posibilidades. con el reto de convertir la relación entre las infraestructuras lineales físicas y de transporte de datos en una simbiosis bilateral que proporcione la tecnología adecuada a la red de transporte ferroviario y por carretera para lograr la máxima automatización.
Entonces, centrándonos en las comunicaciones por carretera, podemos ver cómo Autopistas y autovías jugarán un papel decisivo en la revolución del sector de la automoción, ya que serán fundamentales para permitir la interacción en tiempo real entre los conductores, los automóviles y su entorno. Por ello, la infraestructura para digitalizar estos caminos tendría que progresar en paralelo, o incluso hacia adelante, desde un vehículo, dado el largo ciclo que pasan estos caminos desde la planificación hasta la puesta en marcha. En consecuencia, las infraestructuras que estamos diseñando hoy deberían poder desempeñar el papel de carreteras inteligentes de alta capacidad que permitan la automatización del tráfico rodado.
Vectores de carretera digital de alta capacidad
Podemos considerar dos vectores diferentes para la digitalización de carreteras de alta capacidad para el tráfico rodado, aunque existe una clara interdependencia entre ellos.
Un El primer vector estaría relacionado con el carácter social y la columna vertebral del territorio de las principales infraestructuras de transporte.. La idea de que todos los usuarios tengan acceso a una red adecuada para garantizar la igualdad de oportunidades entre ellos es ahora una de las herramientas más poderosas en manos del planificador, por lo que es necesario buscar la optimización de ese servicio con los recursos disponibles.
A este respecto, inteligencia artificial y Aprendizaje automático Serán cruciales en la mejora y definición de nuevos modelos que permitan tener en cuenta una serie de factores fundamentales para optimizar el servicio, como la congestión, la contaminación, la degradación de la red y las frecuencias de uso.
El informe Hacia un modelo social y sostenible de infraestructuras viarias en España, Elaborado por la consultora AT Kearney, dice que ya se han implementado con éxito modelos de regulación de la demanda en Estados Unidos para adaptarla constantemente a la capacidad de la red. Estos incluyen precios inteligentes, incluidos precios de peaje que fluctúan en tiempo real en función de factores como la intensidad del tráfico, y permiten al usuario lograr ahorros de hasta un 40% en sus horas de viaje, o que los niveles de Contaminación por vehículo se reduzcan hasta en 15%.
Un dara vector Tiene como objetivo lograr experiencias de conducción totalmente automatizadas. Tecnologías de red de banda ultraancha, como Banda ancha ultra 5Gy otros que amplían las capacidades de computación en la nube, por ejemplo Computación de borde móvil 5G (MEC), pueden garantizar una comunicación rápida y confiable entre la infraestructura vial y los vehículos y, además, reducir la cantidad de inteligencia artificial incorporada en cada automóvil.
Es importante destacar que 5G no es un requisito previo para implementar capacidades de conducción automatizada. La mayoría de los servicios que mejoran la seguridad y la eficiencia del tráfico ahora pueden implementarse utilizando redes y tecnologías de comunicación directa que ya están en servicio. Sin embargo, no hay duda de que 5G jugará un papel vital en el respaldo de las capacidades de comunicación más críticas que se consideran críticas y que son necesarias para casos de uso de mayor automatización en vehículos, por ejemplo, la conducción de operadores telefónicos.
Desde un punto de vista tecnológico, la Sistema de comunicación C-V2X (Cellular-to-Everything Vehicle) proporciona una definición crítica y altamente confiable de los estándares para la transmisión de información en tiempo real, facilitando una red de transporte más segura y amigable con el medio ambiente. Este sistema es compatible tanto con 4G LTE como con 5G, y permite que el vehículo se comunique con cualquier cosa que esté cubierta y sea capaz de hacerlo, como otros vehículos, peatones a través del teléfono móvil y también características de infraestructura, por ejemplo, los propios sistemas de carreteras. estaciones de servicio, letreros, semáforos, peajes, etc. A partir de hoy, se espera que 5G-V2X se utilice para servicios de conducción avanzados y LTE-V2X para seguridad básica.
En cualquier caso, el despliegue de la mayoría de los servicios C-V2X, V2I (Vehículo a Infraestructura) y V2N2I (Vehículo a Red a Infraestructura) requerirá la mejora de las instalaciones auxiliares viales, tanto en términos de redes como de RSU. . La infraestructura vial y / o RSU deben estar conectadas a un sistema postdoctoral, lo que requerirá integración, sobre todo, por razones de seguridad. De igual forma, la introducción de nuevos equipos de radio 5G en la RAN (Radio Access Network) para el despliegue en carreteras requerirá la instalación de más torres de telefonía móvil y centros de datos en el Edge, lo que implica importantes inversiones y, en consecuencia, CAPEX (capital de inversión que crea valor agregado). para el activo existente).
Coordinación y cooperación de ecosistemas
El despliegue rápido y eficiente de 4G / 5G en las redes de carreteras, como se refleja en la Agenda de Despliegue Estratégico de 5G para la Movilidad Conectada y Automatizada en Europa, parece claramente crucial en el futuro de la movilidad..
El factor principal enLa solución al despliegue de la infraestructura necesaria será cómo integrar modelos de cooperación entre todos los actores del ecosistema.: fabricantes de vehículos; proveedores de servicios de comunicaciones (CSP); operadores de redes móviles (MNO); empresas concesionarias de carreteras de peaje; proveedores de infraestructura neutrales; agencias gubernamentales; consorcios; integradores y fabricantes de equipos de telecomunicaciones. Todas estas cifras requerirán cooperación y coordinación para optimizar y hacer más eficiente la inversión, además de evitar silos de difícil operación y mantenimiento.
Esta coordinación esencial entre todas las partes es un gran desafío. En España, por ejemplo, las concesiones de carreteras están compuestas por empresas especializadas, organismos públicos (diputaciones provinciales), bancos, etc., y los casos a considerar pueden ser muy diversos. Del mismo modo, la fibra generalmente no pertenece a los operadores de carreteras, sino a la Administración, y en ocasiones está reservada para servicios estatales estratégicos, como defensa, inteligencia nacional o policía, por lo que se requerirán los cambios regulatorios necesarios para garantizar el uso de vehículos inteligentes.
5GAA (Automotive Association 5G) ya ha recopilado una serie de paradigmas de cooperación. Por ejemplo, el despliegue de la red 5G podría facilitarse si las concesiones viales facilitan el acceso a infraestructura como fibra y electricidad. Por supuesto, esto puede resultar complejo, dado que la seguridad y la continuidad del servicio serán una prioridad en la operación de las carreteras.
Por otro lado si La conectividad de fibra óptica a nuevos sitios será uno de los factores de costo clave.Como mínimo, la idea es permitir que los operadores de redes móviles utilicen las capacidades de fibra óptica infrautilizadas de las carreteras para reducir los costos de CAPEX de la cobertura 5G.
Otro desafío importante proviene de implicaciones éticas para proporcionar la capacidad para que el sistema actúe automáticamente de acuerdo con la ruta establecida por el algoritmo. Para ello sería necesario definir todos los casos de uso posibles, muchos de los cuales implicarían decisiones de marcado carácter ético, como otorgar opciones a la hora de elegir entre las posibilidades de varios accidentes donde esto aún no es evitable.
No debemos descartar otros casos en los que compartir infraestructura beneficiaría al operador de la carretera:
- Los puentes de la carretera podrían usarse para reclamar la parte de MEC (Mobile Edge Computing) requerida por el operador de red móvil de turno.
- Los operadores de carreteras pueden, si el espectro de frecuencias lo permite, utilizar redes privadas 5G para proporcionar soluciones de extremo a extremo en escenarios de movilidad automatizados y conectados.
Algunos gobiernos europeos ya están considerando asumir el papel de mediadores entre las empresas concesionarias de autopistas y los operadores de telecomunicaciones, con el objetivo de garantizar que todos los operadores de redes móviles tengan acceso a la infraestructura vial en igualdad de condiciones sin imponer una carga adicional al operador de la carretera. Asimismo, los entes reguladores deben actuar con rapidez y eficiencia para fortalecer la implementación de soluciones y, a su vez, las inversiones correspondientes.
Se estima que el tiempo para alcanzar altos niveles de automatización con 5G es de entre cinco y diez años, por lo que lo que se considera «automatización total» probablemente coincidirá con el advenimiento de nuevas tecnologías, como 6G. La preparación y prueba de la infraestructura en ese momento facilitaría la implementación de todos los escenarios automatizados.