El término Industria 4.0 se introdujo en la Feria Industrial de Hannover en 2011 como parte de la estrategia del gobierno alemán para impulsar la economía de la próxima década. El objetivo pretende que las antiguas empresas alemanas sean más competitivas y mantengan su liderazgo tecnológico en un mundo cada vez más globalizado e interconectado y por tanto también con nuevos retos.
El concepto Industria 4.0 aparece de nuevo en la presentación del documento ‘Recomendaciones para implementar la iniciativa estratégica Industria 4.0’, publicado por un grupo de trabajo de la Academia Nacional de las Ciencias y la Ingeniería (Acatech) en abril del 2013 a petición del gobierno Alemán. El subtítulo del documento es «Asegurando el futuro de la Industria Alemana». Es un conjunto de recomendaciones y ejemplos prácticos de aplicación en entornos industriales a través de la integración y digitalización de todo el proceso productivo, la convergencia de los mundos físico y virtual, así como el uso del Internet de las Cosas (IoT) para conectar equipos. y sistemas horizontal y verticalmente.
Esta iniciativa también fue recibida por el resto de países de la Unión Europea, utilizando el mismo término Industria 4.0 que hoy en día se utiliza con un sentido bastante amplio. En ningún momento se dio una definición formal del término, ni aparece en el documento original. Define que la Industria 4.0 se basa en el uso de IoT y la integración del mundo real y virtual en los procesos industriales.
Otros países han generado iniciativas similares para aplicar en su propio contexto. En Estados Unidos, en 2011 se lanzó el programa Advanced Manufacturing Partnership (AMP), donde participaron representantes del mundo de la investigación, la política y la industria para invertir y desarrollar tecnologías emergentes. Durante muchos años, las tecnologías relacionadas con el Internet de las Cosas han sido financiadas con fondos públicos estadounidenses. El gobierno chino lanzó el programa ‘Made in China 2025’ en 2015, con el objetivo de reducir la dependencia de tecnología extranjera y promover una industria tecnológica propia que sirva a un mercado global.
En todas estas iniciativas, el término Industria 4.0 pone como foco principal el papel transformador de la digitalización y el uso de nuevas tecnologías como el Internet de las Cosas IOT, Inteligencia Artificial y Machine Learning, Big Data, Realidad Aumentada y Virtual, los robots colaborativos (cobots) etc para incrementar la competitividad, la eficiencia y la flexibilidad en la producción. Supone un cambio tan sustancial que se considera como la 4ª revolución industrial. Sin embargo, tras una década de desarrollos y aplicaciones, las últimas crisis como la del Covid-19, la guerra de Ucrania, la escasez de materias primas o el aumento de la temperatura del planeta han puesto de manifiesto nuevos retos que necesitan un nuevo enfoque para afrontarlos. soluciones
Y aquí es donde surge el concepto Industria 5.0 generado por la Comisión Europea, que amplía el 4.0 de forma que la Investigación y Desarrollo tecnológico no solo contempla la competitividad de la industria sino también su contribución a la sociedad y su entorno. La Comisión Europea en su documento ‘Industria 5.0 Hacia una industria europea sostenible, centrada en el ser humano y resiliente’, publicado en 2021, plantea 3 grandes objetivos que definen la Industria 5.0: foco en el bienestar de las personas (inversores, trabajadores, consumidores) , resiliencia de la industria y sustentabilidad del planeta, mucho más allá de producir bienes y servicios con el mayor beneficio económico.
- Bienestar de las personas: se trata de poner la tecnología al servicio de las necesidades de los ciudadanos. Considere cómo los trabajadores se adaptarán a las nuevas tecnologías, pero también cómo las nuevas tecnologías ayudarán a los trabajadores a realizar su trabajo de una manera más satisfactoria. Cómo deben desarrollarse las tecnologías para garantizar la privacidad y la seguridad en un mundo cada vez que están interconectados. Y por supuesto que la automatización y robotización en la industria conviven con los trabajadores y no hay una reducción de puestos de trabajo sino un cambio en las formas de trabajo. En muchas ocasiones observamos cómo atraer y retener el talento es más difícil que atraer y retener a los clientes.
- Resiliencia de las industrias: hace referencia a desarrollar y aplicar las nuevas tecnologías para apoyar las diferentes sanitarias, políticas y financiaras como las que hemos vivido. La estrategia de las empresas por tanto no estrada sólo centrada en el beneficio sino además en el objetivo de generar una organización flexible, resistente y duradera en el tiempo. Capaz de anticiparse, aprender y cambiar cuando sea necesario.
- Sostenibilidad del planeta: gracias a una economía circular que reutiliza los bien producidos, reduce la huella de carbono y gasta menos energía. Con un sistema productivo basado en energías renovables que asegura los recursos actuales y futuros.
Las nuevas tecnologías de la Industria 4.0 ya sirven a la humanidad y revindicar las mejoras sociales no es algo nuevo. Sin embargo, el término 5.0 incluye el beneficio social, la resilencia empresarial y la protección del entorno como estrategia principal de las empresas junto con el beneficio económico, y no tan solo como un objetivo secundario. No se trata de un afán unívocamente altruista sino también como una estrategia para perdurar satisfactoriamente en un mundo globalizado, conectado y cambiante. El cambio se produce cuando las organizaciones contemplan como prioritarios estos tres puntos dentro de su estrategia.
David Jiménez Baraja,
Responsable del Grupo Industria Conectada en ISA España
Gerente Regional de Ventas en Rittal
Este artículo aparece publicado en el nº 540 – página 16 a 17