El mercado de la impresión 3D superará los 148.000 millones de dólares en 2032, según las previsiones de Future Market Insight. Este crecimiento exponencial debe ser, en gran parte, una gran adopción de esta tecnología en diferentes sectores verticales como el aeroespacial, la automoción, el sector médico o incluso la arquitectura. Y es que la fabricación aditiva ofrece importantes ventajas a la fabricación, como la fabricación de piezas personalizadas y únicas con alta precisión y rapidez. En este contexto, La impresión 3D será una de las tecnologías clave Fábricas avanzadasel mayor evento de automatización y robótica industrial del sur de Europa, y AMT – Máquinas Herramientas Avanzadasla nueva cita bienal de innovación para el sector de la máquina-herramienta, que tendrá lugar del 18 al 20 de abril en Fira Barcelona – Gran Vía.
Las aplicaciones de la Impresión 3D han penetrado de manera transversal en el sector industrial en multitud de aplicaciones, desde la reparación hasta la producción en serie. En este ámbito la automatización juega un papel fundamental. Un caso interesante será presentado conjuntamente John Amin, de Invelon; Jordi Pelegrí, de Universal Robots; Luis Planella, de Addwek; y Marc Garnacho, de IMES 3D, quiénes explicarán en el Industry 4.0 Congress como la impresión 3D ha multiplicado sus usos. Por su parte, Albert Martí, de Motocono, y Nelson Urbina, de Sicnova, mostrarán cómo la fabricación de componentes de equipos mediante impresión 3D favorece la durabilidad y permanencia de las soluciones, así como su flexibilidad.
Las fases de diseño y concepción son un área con potencial de desarrollo y mejora que impulsará aún más el despliegue de la Impresión 3D, así como el uso de software de gestión y diseño con aplicaciones de IA, que permitan a la industria manufacturera ser aún más competitiva. . Es el caso presentado por Martin Krona, de Markforgedy su nuevo software de preparación, apto para la optimización topológica o procesos iterativos automatizados de modelado 3D.
La impresión 3D también tiene grandes beneficios en la industria metalúrgica. Es tal su utiliza que ya se está analizando la posibilidad de que las nuevas máquinas-herramienta incorporen desde el inicio la tecnología de fabricación tanto sustractiva como aditiva. Es por ello que el Congreso de la Industria del Metal analizará el impacto de la Impresión 3D en el sector de la máquina-herramienta. Frank Rodríguez, de Maquinser y Jesús Peña, de Meltio, presentarán equipos híbridos que les permiten reducir tiempos y costos de producción en general.
Por su parte, Marco Tormena, de Markforged, mostrando casos de uso con fibra orientada y su rendimiento como usos de fijación con mejores prestaciones. Asimismo, Rocío Muñoz, de HP, y Marc Crescenti, de Reinforce3Ddebatirán sobre la importancia de desechar materiales metálicos de altas prestaciones para poder obtener el máximo beneficio a las tecnologías de impresión 3D y desvelarán hasta dónde están llegando estas soluciones y qué familias de nuevos materiales se están preparando para ampliar el abanico.
Nuevas soluciones y tendencias en la industria de la impresión 3D
«Durante los ultimos años, hemos visto también como surgen nuevos materiales de impresión 3D, más eficaces y sostenibles, lo que ha facilitado el aumento de las ventas de equipos de impresión», señala Victor Blanc, Event Manager de Advanced Factories y AMT – Advanced Machine Tool. Las exportaciones de impresoras 3D a nivel mundial han alcanzado la cifra de 2,2 millones, con una previsión de crecimiento para los próximos años hasta alcanzar los 25 millones de impresoras en una década. Del 18 al 20 de abril, Advanced Factories y AMT – Advanced Machine Tools reunirán a las firmas de referencia en fabricación aditiva como HP, Sicnova, Excelencia Tech, 3DZ, Markforged, Maquinser, IMES 3D, Velo 3D, 3D Six, 3D Incubator, 3D Thinks, o IAM3DHUB, entre otros, que darán a conocer los últimos avances en impresión 3D industrial a los más de 30.000 profesionales industriales que acudirán en busca de socio industrial y tecnológico.
La Industria 4.0, también en el sector textil
Por su parte, Advanced Factories también hará un hueco en su programa de ponencias a la industria textil, un sector que representa en España el 2,7% del PIB. Una industria que en 2022 alcanzó los 6.651 millones de euros, lo que supone un aumento del 10% respecto al año anterior, mientras que las exportaciones aumentaron un 11,5% y las importaciones un 17,8%, según el último Informe Económico de la Moda en España. Unas cifras que demresan como el sector está en un momento de crecimiento, motivado, en parte, por la implementación de la tecnología de la Industria 4.0 en las fábricas textiles. Así, el certamen reunirá a expertos en este sector que tarán a conocer sus estrategias y experiencias industriales en la aplicación de tecnologías de control predictivo, Inteligencia Artificial, Impresión 3D, entre otras.
Uno de estos casos de exito es Motocono, fabricante de maquinaria industrial para el sector textil. Motocono aprovecha la fabricación aditiva plástica para la creación de componentes para su maquinaria textil. Albert Martí, de Motocono, y Nelson Urbina, de Sicnova, compartirán en el Congreso Industria 4.0 cómo el fabricante de maquinaria textil ha abandonado e invertido en la última tecnología para digitalizar las plantas productivas. Durante la ponencia, los expertos ahondarán en los distintos aspectos de la estrategia, experiencia y los resultados obtenidos de este proceso de transformación digital, así como sus planes para continuar con esta digitalización.
Otra de las experiencias industriales en la industria textil que se culminan en el Congreso Industria 4.0 es la de Canmartex, fabricante de máquinas circulares de género de punto que, gracias a su innovación tecnológica, son capas de crear tejidos diferenciales. La compañía presentará su último proyecto de industria 4.0 en colaboración con Eurecat, el proyecto Precatex, que consiste en el control predictivo de la calidad del tejido con el objetivo de ahorrar agua, colorantes, gas, electricidad y materias primas.
La industria textil y de la moda está habituada a cambios radicales en el entorno como los que estamos viviendo. Además, las disrupciones de la cadena de suministro de los últimos años han impulsado la relocalización de la industria textil. Sin embargo, responde a esta necesidad de flexibilidad y personalización del producto que exigen los consumidores, ya los cambios súbitos de la catena de símpero y los nuevos modelos de negocio basados en la digitalización del producto, no es fácil para las pequeñas y medianas empresas. David Marco, consultor senior de Industria 4.0 de ACCIÓ, y Mònica Olmos, de Texfor (Confederación de la industria textil)explicará las iniciativas de apoyo que ofrece la administración pública para ayudar a transformar los negocios digitales en el sector textil, como el proyecto DigiTVC, que tiene como objetivo desarrollar un protocolo de digitalización para las empresas del sector textil.