AEGE ha celebrado en el Congreso de los Diputados del FORO ENERGÍA 2022, en colaboración con la Asociación de ex Parlamentarios de las Cortes Generales. A continuación se muestra el título ‘La industria electrointensiva ante la crisis energética’la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía reunió a sus expertos, industriales y diputados responsables de industria y energía de los grupos políticos que debatieron sobre las fórmulas para conseguir que la industria electrointensiva básica supere la crisis energética, avance en su descarbonización y en la integración de energías renovables, y pueda continuar impulsando el futuro económico del país.
El FORO ENERGÍA 2022 de AEGE fue inaugurado por Galo Gutiérrez Monzonís, director general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, junto al presidente de la Asociación de ex Parlamentarios, Juan Van Halen; y José Antonio Jainaga, presidente de AEGE.
Precisamente Jainaga señaló en su discurso de apertura que “ante esta crisis de precios, la industria busca soluciones; nuestra competitividad está estrechamente vinculada al acceso a la energía a precios disponibles. Sin embargo, nuestro compromiso con la descarbonización, la economía circular y el crecimiento es firme, pero falta una iniciativa que nos permita equiparar las condiciones a las que accedemos al suministro energético con las de los países de nuestro entorno. De lo contrario, 2023 será un año aciago para la industria intensiva en el consumo de energía”.
Subastas renovables
AEGE, en colaboración con OMIE y Bird&Bird, ha diseñado una subasta de energías renovables (eólica y solar fotovoltaica) para consumidores electrointensivos que cubrirán parte de su suministro eléctrico en los doce años de vigencia del producto. La industria apuesta así por un sustento eléctrico sostenible a la vez que se fomenta la contratación de PPA con los generadores renovables asignados en las subastas. por moderado Blanca Losada, presidenta de Fortia Energíala primera mesa del FORO estuvo dedicada a cómo se articularán esas subastas y contó con Pedro Basagoiti, director de Tecnología, Innovación y Nuevos Desarrollos de OMIE, y con Hermenegildo Altozano, socio de Bird&Bird.
Basagoiti Señaló que «estas subastas permiten al conjunto de compradores electrointensivos adquirir ya los promotores de instalaciones renovables vender de una manera simple y organizar una cantidad relevante de energía renovable a un precio razonable y asegurar su entrega durante los próximos 12 años». hermenegildo altozano resaltó la novedad de la iniciativa y remarcó que “responde a la voluntad de los consumidores electrointensivos de contar con un marco contractual estable en cumplimiento de la normativa vigente, que asegure el suministro a largo plazo de energía de origen renovable y ofrezca a los productores de energías renovables las garantías necesarias para insegura la estabilidad y previsibilidad de los flujos de ingresos”.
La segunda mesa, moderado por Teresa Rasero, presidenta de Air Liquide Iberia, presidenta de FEIQUE y expresidenta de AEGE. Luis Atienza, experto en energía y expresidente de REE; José Casas, director general de Relaciones Institucionales y Regulación de Endesa; y Juan Temboury, director general de Fortia Energía, debatieron sobre la búsqueda de medidas que atacaron el origen del problema.
Luis Atienza subrayó la importancia de «asegurar transitoriamente la competitividad de la industria electrointensiva hasta que se consolide la ventaja prevista en los costes energéticos que se deriven de nuestra posición favorable en recursos solares y eólicos». Por su parte, jose casas ha explicado que “la reforma del mercado de la alcaldía que se debate en Europa debe avanzar hacia un diseño que permita a los consumidores beneficiarse de precios competitivos”. Y Juan Temboury precisó que «en el contexto actual, las medidas adoptadas deben ampliarse para garantizar la competitividad de la industria si queremos equiparnos con lo que se hace en otros países europeos».
La tercera mesa se dedicó a la apuesta de la industria por la descarbonización. Participaron Pedro Linares, investigador y profesor de la Universidad Pontificia de Comillas; Carlos Navalpotro, presidente de Asturiana de Zinc; Andrés Barceló, director general de UNESID; y Juan Antonio Aranzábal, director general de Graftech.
Linares arrancó el debate afirmando que «si queremos descarbonización sin deslocalización tenemos que hacer política industrial inteligente». Paraca Andrés Barceló«la industria española, en particular la siderurgia, está firmemente comprometida con el proceso de descarbonización, pero necesita, además de quantiosas materiali inversiones y organizativas reforms, poder disponer de los sumos y las tecnologías necesarias, a un coste económicamente sostenible». Carlos Navalpotro, por su parte, señaló que «a pesar de las inversiones en mejoras de eficiencia energética y contrataciones de PPA firmados antes de la crisis energética, tenemos una gran a los precios de mercado, por lo que nuestra continuidad está en peligro si no se toman medidas por parte del Gobierno para que se reduzca el costo de energía de la industria.” Y para finalizar la tabla, Juan Antonio Aranzabal centró su intervención en el papel de «los fabricantes de electrodos de grafito, como una parte esencial en la descarbonización del proceso de fabricación de acero».