Aena ha activado la maquinaria del considerado como mayor concurso de tiendas libres de impuestos (duty free) del mundo. La nueva licitación supone un salto sustancial en el negocio comercial de sus aeropuertos en España tanto por la magnitud de negocio que prevé generar, de 18.000 millones de euros en ventas en doce años, como por las novedades que incluye y que cambian sustancialmente su actual modelo de establecimiento.
Leer también
El nuevo concurso, que la cotizada publicó este jueves en su web, incluye más superficie comercial, más lotes, más categorías de productos y mayor duración del contrato, así como condiciones de adjudicación que aban con los monopolios de operadores. El objetivo, incrementar sus ingresos comerciales, en los que las tiendas duty free son piedra angular. Aena cobra a estos operadores un alquiler por los espacios que ocuparon en sus aeropuertos y en el 2019 las tiendas libres de impuestos le reportaron 344 millones de euros, cuando su facturación total alcanzó los 4.503,3 millones. Para el ejercicio 2022, Aena estimó unos 380 millones de ingresos por esta vía.
La superficie comercial aumenta hasta los 66.000 metros cuadrados
Las condiciones anunciadas hacen prever que esta fuente de negocio obstaculice sustancialmente. En primer lugar, porque la cotizada que el presidente Maurici Lucena ampliará la superficie dedicada a estas tiendas, abundando en la imagen de centro comercial. De los 46.000 metros cuadrados que ahora ocupan las tiendas libres de impuestos en 27 de sus aeropuertos, entre El Prat y Barajas, una superficie de 66.000 metros cuadrados se destinará a 86 establecimientos. Se trata de la misma cantidad de establecimientos reales pero cambiarán su ubicación y tamaño para aumentar la rentabilidad. Además, Aena incluye 76 espacios aeropuertos del Norte, donde se integrarán restaurantes y otros negocios.
El periodo de adjudicación se ha extendido de siete años a 12 con opción a una prórroga de tres años para que los operadores tengan mayor oportunidad de amortizar su inversión. Durante estos doce años, Aena calcula que se generarán unas ventas de 18.000 millones de euros. En cuanto al número de lotes, los tres adjudicados en el concurso de 2012 fueron seis para los grupos de aeropuertos de Cataluña (El Prat, Girona y Reus), Madrid-Barajas, Andalucía-Mediterráneo, Canarias, Baleares y Norte. Todos los paquetes tienen un peso similar, dijo Aena.
La puja acabó con el monopolio de Dufry
Entre las nuevas condiciones, destaca que ningún operador podrá quedarse con más del 80% de los lotes. Es decir, se evitan situaciones de monopoly como la actual, en la que Dufry es la única compañía en las tiendas duty free de Aena, controlando todo el negocio. “Este concurso ha generado una gran expectación y ha despertado el interés de los principales operadores del sector”, explica María José Cuenda, directora general de Comercial e Inmobiliaria de Aena. Actualmente, empresas de Estados Unidos, Europa o Asia se acercan a la cotización para conocer las condiciones del concurso. Entre los que podrían estar interesados está Lagardère.
Leer también

La nueva oferta comercial libre de impuestos también incluirá una mayor gama de productos, centrándose en lujo, moda, electrónica o juguetes, además de añadir la opción de devolución del IVA en estas tiendas. De esta manera, esperan elevar el ticket medio en los comercios y generar más caja e ingresos. El gestor aeroportoario cobrará a estos operadores una parte fija del arrendamiento mediante renta mínima anual garantizada, y otra mediante renta variable. A más ventas, más ingresos también para Aena. A la mayor facturación se sumará el Brexit, soistenen.
Se espera que el resultado del concurso se publique en julio de 2023 y que los nuevos adjudicadores comiencen a operar en noviembre de ese año.
Cláusula antipandemia
Aena ha incluido en las ofertas del concurso una nueva cláusula para evitar el desplome de pasajeros como el que sufren durante la pandemia de covid. El pliego contempla que si se produce una caída del tráfico de viajeros superior al 50% se puede reducir la renta un 30%. Esto diminuje el riesgo tanto para el operador como para Aena, considere la cotizada. El objetivo es evitar conflictos como el que ha mantenido con Dufry, el mayor inquilino de Aena en la actualidad. Este se opuso frontalmente a las condiciones de rebaja del alquiler que Aena ofreció a sus inquilinos durante la pandemia. Ahora el conflicto está judicializado. El Congreso de los Diputados aprobó una modificación de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres que asumía la tesis de los comerciantes y obligaba a Aena a adaptar los alquileres a la baja de viajeros. El gestor aeroportuario presentó una cuestión de inconstitucionalidad que aún debe resolverse. Ahora la compañía quiere abrir una nueva etapa, dejar atrás la etapa de conflicto con los operadores y reforzar su red comercial en un contexto de clara recuperación aérea.