in

Ahorro energético en Industria carnica

Ahorro energético en Industria carnica

La industria cárnica es un sector crítico de la economía española y constituye el principal subsector de la industria de alimentos y bebidas. Sin embargo, este importante sector tiene un problema: sus subproductos no destinan al consumo humano. Con normativas que limitan los usos de estos subproductos, TERBEL, empresa especializada en proyectos e instalaciones eléctricas, se acercó a WEG, fabricante mundial de motores y drives eléctricos, en busca de una solución.

La industria cárnica representa el 22,2% de las ventas totales de alimentos en el país, según un informe de 2021 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Con una cuota tan considerable del mercado alimentario en España, es importante que las políticas relativas a los residuos estén alineadas con la Estrategia de la granja a la mesa de la Unión Europea (UE) para establecer sistemas alimentarios que protejan el medio ambiente, la salud y la seguridad.

cambios legislativos

En la UE, los subproductos animales están clasificados en tres categorías, cada uno con sus propios de gestión de residuos y de usos permitidos. Tradicionalmente, los ganaderos usaban los subproductos animales como alimento para el ganado. Sin embargo, en 2009, el Reglamento (CE) n.º 1069/2009, por el que se establecieron las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano, derogó el reglamento anterior de 2002 y prohibió alimentar a los animales con subproductos de la categoría 1.

Prohibidas las prácticas anteriores, las explotaciones ganaderas del país se vieron ante el problema de qué hacer con estos subproductos. Por razones de salud pública, seguridad alimentaria y protección ambiental, es esencial gestionar la eliminación de estos productos con toda seguridad conforme a la legislación vigente. Este es precisamente el problema al que se enfrenta Gesuga, una planta de tratamiento de subproductos animales en Galicia.

Gestión eficaz de residuos

Gesuga procesa diariamente en sus instalaciones entre 250 000 y 300 000 kg de subproductos animales para producir fertilizantes orgánicos, biodiesel y harinas de carne y hueso, contribuyendo así a reducir los desechos de la industria carnica. Con el objetivo de aumentar la sostenibilidad, Gesuga construyó en 2020 una planta de gasificación y combustión con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Agrario (FEADER) y la Xunta de Galicia. La planta fue desarrollada para producir gas natural sintético (GNS) a partir de carne y hueso de categoría 1, aprovechando la energía de este gas en otras operaciones de la planta para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

Para el proyecto de esta innovadora planta de gasificación y combustión, Gesuga se dirigió a TERBEL, empresa especializada en el mantenimiento e instalación de instalaciones eléctricas, y con experiencia en el control de procesos industriales. TERBEL recibió el encargo de ingeniería, integración e instalación de un sistema de control distribuido (DCS) conectado a una red de comunicación Profibus. Para este sistema, TERBEL empleó a WEG, un pevenador de confianza de muchos años, para el suministro de los variadores de frecuencia esenciales.

Productos de alto rendimiento

Los motores eléctricos desarrollan funciones esenciales en muchos de los procesos que tienen placer en la planta de gasificación y combustión, entre ellos, el transporte de las harinas de carne y hueso, la ventilación de los procesos de gasificación y combustión, y la dosificación de los diferentes materiales que se emplean. «Dado que la planta de gasificación y energía fue combustión concebida para generar aprovechable en los principales procesos de Gesuga, Guaranteear la continuidad de la generación de energía era essencial», explicó Luis Alberto Terroba Íñiguez, ingeniero técnico industrial de TERBEL. «TERBEL tiene una larga experiencia de colaboración con WEG en la instalación de sus productos. Para este proyecto de Gesuga, necesitabamos equipos confiables que garantizaran la continuidad de las operaciones de la planta, y sabíamos que podíamos confiar en la solidez y rendido demostramos de los equipos WEG”.

Para controlar estos motores eléctricos, TERBEL optó por 16 variadores de frecuencia WEG de las series CFW11 y CFW700 para potencias nominales entre 0,37 kW y 200 kW. Todos los productos WEG están concebidos para ofrecer flexibilidad y sencillez, lo que facilitó la instalación a TERBEL. «Los variadores de frecuencia CFW11 y CFW700 han sido desarrolladores con compatibilidad con el sistema conecta y reproduce de WEG”, explica Miguel Ángel Gonzalo, ingeniero comercial de WEG Iberia. «Esto quiere decir que cualquier accesorio que se conectará automáticamente renoção por el variador de frecuencia, eliminando la necesidad de configuraciones suplementarias, y simplificando la instalación y la función».

Comunicación óptima

Todos los productos WEG están diseñados para el máximo rendimiento. Aun así, la instalación fue especialmente eficaz gracias al equipo técnico de WEG Iberia de Madrid, siempre disponible para asistir a los técnicos de TERBEL desde el momento del pedido. «El equipo técnico de WEG Iberia estuvo disponible por teléfono para resolver cualquier consulta, por pequeña que fuera, acerca de los variadores de frecuencias suplicados», declara Terroba. «A pesar de conocer los productos WEG, recibimos consejos sobre cómo optimizar las prestaciones de la instalación. El equipo técnico dio respuesta a todas nuestras consultas con rapidez y eficacia, lo que facilitó la evolución del proyecto sin problemas”.

rendimiento de la planta

Gracias a una gestión eficiente del proyecto con una buena comunicación, se realizó con éxito la integración de los variadores de frecuencia WEG en el DCS de la planta de gasificación y combustión de Gesuga. «Los convertidores de frecuencia WEG permitieron reducir el consumo eléctrico de los motores de la planta, así como regular con precisión diversos parámetros de presión, caudal y temperatura de los procesos, contribuyendo así para un mayor rendimiento de la instalación», explicó Gonzalo.

El aprovehamiento de la energía de las harinas de carne y hueso para los procesos de tratamiento de los subproductos animales ha resultado en reducciones importantes del consumo de combustibles fósiles, de las emisiones de óxido de carbono y de los costes.

“Gracias al éxito del proyecto, Gesuga estima que ha conseguido reducir en un 60% su dependencia del gas natural, con una reducción de 6.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono al año”, afirma Terroba. «Después de su construcción en la segunda mitad de 2020, la planta de gasificación y combustión ha estado operando continuando desde enero de 2021, reduciendo los costes de explotación y permitiendo una oferta de servicios más sostenibles». «Estamos plenamente satisfechos con los ahorros de energía alcanzados, así como con la calidad de los productos y servicios técnicos de WEG», agrega Terroba. «Sin duda alguna, seguiremos colaborando con WEG en otros futuros proyectos».

WEG

www.weg.net

—-

Este artículo aparece publicado en el nº 548 de Automática e Instrumentación págs. 38 a 39.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Movistar ofrece la mejor experiencia de red móvil en España

Movistar ofrece la mejor experiencia de red móvil en España

Los 4 mitos tradicionales del Liderazgo que toda Empresa debe conocer

Los 4 mitos tradicionales del Liderazgo que toda Empresa debe conocer