Aigües de Barcelona, Telefónica y Mobile World Capital Barcelona se unen para realizar un proyecto piloto que consiste en la migración de las videocámaras de seguridad de la estación de tratamiento de agua potable (ETAP) de Sant Joan Despí. Se trata de un modelo de integración en la nube que proporciona el nodo edge computing de Telefónica, disponible para el Área Metropolitana de Barcelona.
Hasta ahora, las cámaras instaladas en la ETAP de Aigües de Barcelona estaban conectadas entre sí mediante redes fijas convencionales, de forma que las imágenes captadas se enviaban a un servidor local ubicado dentro de la instalación. Con este proyecto, las imágenes captadas por las cámaras de seguridad se envían con 5G al edge computing y se procesan en la nube mediante algoritmos de inteligencia artificial (IA).
Leer también
El principal beneficio de este proyecto es la mejora de la seguridad del recinto, ya que las nuevas cámaras de vídeo permiten la detección de intrusiones o el acceso de personas a zonas restringidas en tiempo real. Asimismo, con esta prueba piloto, se consigue una mejora en las operaciones y transformar los procesos e infraestructuras a modelos más escalables, flexibles y facilis de evolucar que lleván a eficiencias económicas.
Para poder migrar al nodo de computación de borde se necesitan dos características inherentes a la red móvil 5G. Por una parte, se requiere un elevado ancho de banda de subida, ya que las imágenes deben ser de muy alta calidad para que la AI obtenga los resultados esperados. Por otra parte, la conectividad debe ser óptima, ya que los eventos deben detectarse en tiempo real.
La gestión de datos por parte de una IA permite reducir al mínimo el tiempo de respuesta
Según la directora de innovación de Aigües de Barcelona, Catalina Balseiro, «disponer de entornos cercanos como el edge computing de Telefónica junto con el uso de la tecnología 5G permite optimizar las tareas de seguridad en instalaciones críticas y contribuir a la la circularidad, reducir así el hardware y los desplazamientos físicos”. Leonor Ostos, Gerente de Innovación de Telefónica, asegura: «Estos pilotos, en los que se trabaja de la mano de nuestros clientes, ponen de manifiesto las oportunidades y ventajas de disponer de redes infraestructuras de altas prestaciones como la red móvil 5G. Estos, en conjunción con los centros edge computing, habilitan procesos y aplicaciones en baja latencia de muy diversa índole, y constituyen beneficios tangibles para nuestros clientes. Este piloto es una muestra de aplicaciones reales que cuentan con 5G y edge computing, tecnologías que formarán parte de varias demostraciones que llevará Telefónica a su stand en el Mobile World Congress 2023”.
Eduard Martín, CIO y director de Conectividad Inteligente de Mobile World Capital Barcelona, señala: “Este piloto ejemplifica el tipo de proyecto que buscamos desde Mobile World Capital Barcelona: más allá de pruebas técnicas y conceptos que permitan casos de uso, es necesario Comience a implementar la combinación de 5G con Edge Computing para aprovechar su potencial de almacenamiento real. Con esta prueba de potencia pilotomos además de que los datos pueden ser gestionados por una IA localmente, reducir al mínimo el tiempo de respuesta». Martín añade que el proyecto «pone a prueba las características de red necesarias para gestionar este tipo de infraestructuras críticas, y que pueden extrapolarse a múltiples industrias».
Leer también