Los operadores de Aotec han reclamado»herramientas” para poder llevar 5G donde no lo haya, con el fin de evitar que el desarrollo de esta nueva tecnología se centre una una los en los grandes núcleos de población. En este sentido, han revivido un cambio normativo y han lamentado que se les deje fuera de las subvenciones a la construcción de infraestructuras, para las que el Gobierno central está preparando una línea de ayudas dotadas con 500 millones de euros.
Es una de las conclusiones del debate que han mantenido seis operadores de referencia en el sector en el seno del III Encuentro Huawei-Aotecque se ha desarrollado en Madrid, con unos 80 operadores locales de toda España.
La inauguración estuvo a cargo de la vicepresidenta de la asociación, María Jesús Cauhé, y posteriormente se celebró una mesa redonda en la que intervinieron el director general de Asteo Red Neutra, Pedro Abad; el presidente de Avatel, Víctor Rodríguez; los directores generales de Excom, Luis Abenza; Ibérica de Redes, Arturo Grau; PTV Telecom, Amelia Carrillo y Telepalma, Cele González, moderado por el CTO de Óptica de Huawei, Carlos de la Horra.
Cambio de legislación en la transferencia de frecuencias 5G
Todos los asistentes al encuentro coincidieron en espaldar la petición de Aotec de que se cambie la legislacion para obligar a la Cesión de frecuencias 5G no utilizadas en zonas ruralessiempre con precios orientados a costes.
“Hay muchas zonas que quedarán para desplegar con 5G real donde hay un operador local que lo podría hacer”, aseguran, y añaden que “no decimos que no regalamos nada, pero podríamos ayudar a implantar el nueva tecnología donde otros no tienen interés y mejorar el servicio en nuestras poblaciones”.
Nuevos servicios
Señalan que a través de 5G real (el Stand Alone que aún se está coménzando a implementar) llegarán nuevos servicios que no se podrán facilitar a la población de estas zonas, en las que en ocasiones ni siquiera hay una conexión 4G.
Desde Aotec se ha reclamado al Gobierno que abra las ayudas en infraestructuras 5G a los operadores locales y, en general, a operadores sin espectro. Una fórmula que se ha aplicado con éxito en la fibra y que, en el caso de las frecuencias, se orienta exclusivamente al propietario del espectro dejando al resto fuera.

Con esta fórmula de operador de infraestructuras 5G se facilitaria ademas la comparticion, dado que el operator adjudicatario daria el acceso para que companias con espectro puedieren prestar servicio. Una propuesta que la asociación considera técnicamente posible y viable.
La vicepresidenta de Aotec, María Jesús Cauhé, ha señalado que los operadores alternativos “somos resilientes, exigentes e innovadores, aprovechamos los cambios tecnológicos como una oportunidad de crecimiento, innovando en redes y servicios. Queremos seguir conectando a personas también con 5G en nuestros territorios”.
En el debate también se ha puesto de manifiesto que la banda de 28GHz presenta difícilmente para llevar a cabo por sí sola esta nueva connectiva debido a los inconvenientes técnicos de una banda tan alta, por lo que es necesario incorporar bandas media para dar un 5G real.