in

Aotec pide una sola red 5G activa y abierta por municipio en zonas rurales

Aotec pide una sola red 5G activa y abierta por municipio en zonas rurales

La Asociación Nacional de Operadores Locales de Telecomunicaciones (Aotec), se le ha dado a Gobierno que el subconsciente que ses 5G para pequeñas y medianas poblaciones contempla la creación de una sola infraestructura de red operativa, activa y abierta por municipio a la que tengan acceso todos los operadores, con y sin frecuencias.

La asociación, que además ha instaurado al Ejecutivo a ceder espectro a operadores alternativos en zonas rurales, porque aboga el Ejecutivo replantee las ayudas que hasta ahora ha presentado como borrador y se subvencione el conjunto de la infraestructura, en lugar de realizar una convocatoria solo para elementos pasivos. “El objetivo es financiar una red perfectamente funcional. Y este formulario puede ser utilizado por otros operadores”.

Antonio García Vidal, presidente de Aotec.

Desde la entidad se respalda que los incentivos en una primera convocatoria se destinan a poblaciones de menos de 10.000 habitantes, como plantea el Gobierno. Se trata de 4.997 municipios en España, un 61,4% del total del país (según datos del INE de 2021). “Son los que sufren más la brecha digital y no los podemos dejar atrás”, dice en la foto el presidente de la asociación, Antonio García Vidal.

No obstante, la entidad señala la necesidad de “no dejar a nadie atrás en las zonas rurales”, instando a que también se contemplan incentivos para las poblaciones de entre 10.000 y 20.000 habitantes. Por encima de esta cifra de población hay obligación de cobertura 5G gracias a las cláusulas de las subastas de espectro.

Modelado rural 5G

Además del fomento del asociacionismo, se facilitará uno de los incentivos para un municipio, así como optar a operadores con empleados. Como contrapartida, la red funcionará como un nodo neutro o red multioperador al que terceros puedan acceder a un precio razonableorientado a costes.

Aotec reclama que el operador local también pueda prestar servicios 5G en estas zonas. Para ello, el adjudicatario de la subvención tendrá que abrir su red (incluidas las frecuencias) a operadores alternativos mediante el network slicing, un tipo de arquitectura de red virtual basada en software. Además de la contpartida económica, el criterio también será el de la orientación a costes. Importación que calcula la funcionalidad de las palomitas del cubículo y la banda del ancho de banda del espectro que se está ocupando.

Con esta fórmula se dará viabilidad económica a las infraestructuras 5G en municipios de menos de 10.000 habitantes, que facilitarán la cobertura móvil a las zonas más despobladas del país y que son poco atractivas para las grandes corporaciones por sus costes asociados Por el contrario, para el operador local “son áreas de interés”.

Esto significa “acelerarán la llegada del 5G y de los servicios que obtengan, al tiempo que se garantice la competitividad y se potencia la vertebración territorial”, ha asegurado el presidente de Aotec, Antonio García Vidal. Se ha dejado constancia de que las pymes del sector se han construido fundamentalmente para proteger la fibra óptica en rojiblanco, y para considerar que “no hace falta la implicación de todas las actrices para sacar el reparo del espacio 5G y todo el territorial. Entramos en la era de los sensores y estos serán esenciales para, por ejemplo, monitorear la salud de las personas de zonas rurales”.

La propuesta de la asociación nacional cuenta con el apoyo de la Asociación para la Vertebración de la España Rural la Despoblada (Verde), de la Federación Coordinadora de Telecomunicaciones (Fecotel) y de la Asociación de Operadores de Telecomunicaciones Man Aotilla CLM).

Mutualización de frecuencias

La asociación mira además hacia el futuro y contempla el aumento paulatino del 5G que se producirá a lo largo de los años. Por tanto, plantea que la convocatoria de ayudas obligue a que todo operador beneficiario de alguna subvención en el país o que quiera prestar servicios usando las infraestructuras, tenga que mutualizar sus frecuencias. En este caso, para todas las poblaciones de menos de 10.000 habitantes.

“Hay que tener en cuenta que en estas áreas con poca población hay mucho espectro sin uso porque no genera interés comercial”, explican desde Aotec. De esta forma, la compañía que utilizará la red en cada zona gestionará su espectro y el resto de empresas si no tienen uso. Establecer corresponsales de contrapartes electrónicas.

La asociación plantea, por último, una opción adicional: la cesión de espectro si no se tiene previsto utilizar en el plazo de un año. Así, las ayudas obligarían a que los operadores que hayan obtenido incentivos en algún punto de España cedan espectro a operadores alternativos en aquellas poblaciones en las que no hayan previsto facilitar servicios en el plazo de un año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Murrelektronik gana el premio al Mejor Equipamiento y Sistema para la Industria del Futuro en Advanced Factories

Murrelektronik gana el premio al Mejor Equipamiento y Sistema para la Industria del Futuro en Advanced Factories

Apple criticada por CVE sin parches en Catalina, Big Sur

Apple criticada por CVE sin parches en Catalina, Big Sur