La Asociación Nacional de Operadores Locales de Telecomunicaciones (Aotec) ha reclamado que se estableció la obligación de ceder espectro 5G no usado en las zonas ruralescomo fórmula para compensar los posibles efectos negativos para la competencia del aumento del límite de espectro previsto por el Gobierno.
Aotec revindica un cambio reglamentario para que en esas Poblaciones de menos de 20.000 habitantes donde las operadoras no hacen uso del espectro. Este «incomplirá el principio de eficiencia que debe presidir el uso de este recurso escaso». Con esta medida se «dinamizará el uso del espectro y se acelerará la llegada de la nueva conectividad móvil a estas zonas, que de otra forma quedan al arbitraje del mercado. Es una cuestión de cohesión territorial, de mantener la competitividad y la igualdad de los territorios, y de no fracturar el país”, dijo.
De lo contrario, advertir la asociación, la brecha digital que vino a cerrarse con la fibra se volverá insalvable. «Los pobres digitales serán aquellos que no puedan acceder a los nuevos servicios que lleguen por esta vía».
La asociación presentó ante el Ministerio de Asuntos Económicos una propuesta para cambiar el reglamento e introducir esta obligación. En concreto, plantéó modificar el Real Decreto 123/2017de 24 de febrero, por el que se apruebe el Reglamento sobre el uso del dominio público radioeléctrico.
Con ello, defiende, se garantiería el principio de eficiencia en el uso de un recurso tan escaso como es el de espectro al incorporar a mas actores en la creacion de infraestructuras 5G y explotación del espectro.
Tapa de espectro. Orange-MásMóvil
El Gobierno, a raíz de la fusión de Orange-MásMóvil, pretenda ampliar el límite de frecuencias en manos de cada operador, el llamado espectro cap. Este afectará a las bandas medias bajas y altas.
Así, tiene la intención de establecer un límite de 160 MHz en lugar de los 135 actuales para las bandas de 1800, 2100 y 2600 MHz. Para la banda de 3,5 GHz el máximo sería de 140 MHz, en lugar de 120.
De esta forma la nueva compañía resultante de la fusión would have to desaparecer of less frequencias (remedies) and they podría ser aquiredas for the grandes telecos existente in Spain, concentrando el mercado. «Un mercado con tres actores es menos competitivo», asegura. Por tanto, para fomentar la competición, la cesión de frecuencias donde no estén siendo usadas «permitirá la aparición de nuevos acteros, como ocurrió con la fibra, un modelo de éxito».
Infrautilización del espectro
Destello bandas medias y altas son las necesarias para 5G y en la actualidad en zonas rurales están siendo infrautilizadas. El propio Ministerio de Asuntos Económicos -en respuesta parlamentaria- reconoce que, en los municipios de menos de 10.000 habitantes, las bandas de frecuencia de 1800, 2100 MHz y sobre todo entre 2,6 y 3,5 GHz no se están utilizando en la mayoría de los casos.
En este mismo sentido, respecto a las frecuencias de 2.600 y 3600 MHz, en los municipios de menos de 2.000 habitantes sólo se está usando en 87 y por un sólo operador. Por el contrario, en 769 localidades no se están utilizando.
Desde Aotec se recuerda además que las subastas de espectro Sólo se impone la obligación de llevar 5G real hasta poblaciones de más de 20.000 habitantes, mientras que en el resto el despliegue de la nueva conectividad marcará «la cuenta de resultados y la capacidad inversora de los grandes operadores». Algo que a su juicio no se puede permitir.
El presidente de Aotec, Antonio García Vidal(en la foto), ha subrayado que «la conectividad 5G debe ser un derecho de todos los ciudadanos, vivan en donde vivan. No podemos permitir que sea un privilegio de unos pocos. Por eso el desarrollo de la nueva conectiva no debe ser una decisión exclusiva de tres operadoras. Un plan de país no puede ser gestionado por tres”.
Según su juicio, «deberíamos aprender de nuestra propia historia: esta nueva conectiva no se puede desarrollar con el mismo modelo del 4G, porque tras más de ocho años aún existe un gran déficit de cobertura en demasiadas zonas rurales y también en algunas ciudades «. Y agregó: “Hay territorios rurales donde puedes tener acceso a una conexión de fibra de 600 Mbp o si ni siquiera tienes cobertura móvil. Por eso debemos facilitar la entrada de nuevos actores en el desarrollo y uso de 5G”.
García Vidal ha añadido que la conectividad es un factor clave para el desarrollo económico y la innovación, y su desarrollo “debe ser una decisión que involucre a todos los actores posibles. Las políticas públicas deben promover el desarrollo sostenible y equitativo, y la diversificación económica es un objetivo importante para reducir la dependencia del turismo y las grandes ciudades. Y el crecimiento de nuevas ideas y empresas no será posible sin 5G. Política pública y actores económicos unidos: es la oportunidad para la diversificación económica en todos los territorios”.