in

Así afecta la subida de cotizaciones del 8,6% a empresas y trabajadores: ¿Quiénes pagarán más y cuánto?

Así afecta la subida de cotizaciones del 8,6% a empresas y trabajadores: ¿Quiénes pagarán más y cuánto?

Ni mucho menos será equitativa la subida de cotizaciones que plantea el Gobierno para los sueldos de más de 50.000 euros del 8,6%. La medida con la que el Gobierno espera abrir una importante vía de recaudación para la Seguridad Social en un año de gasto récord en pensiones, que ascenderá a 190.000 millones de euros, recaerá en su mayor parte sobre el empresario.

¿Qué susubida la subida de la base máxima de cotización?

El Gobierno realiza de forma habitual una actualización de las bases máximas de cotización -las mínimas bases se incrementan en función del aumento del mínimo salario interprofesional- cuando se aprueban los Presupuestos Generales del Estado. Normalmente, aumenta en base al IPC del año anterior. En 2022 las bases máximas aumentaron un 1,7%, en línea con la inflación media de los doce meses anteriores, del 2,8%.

Paraca 2023el Gobierno ha fijado en Presupuestos una subida del 8,6%en línea con el IPC previsto para el conjunto del presente año y acompañado además de la revalorización que experimentarán las pensiones (8,5%)

¿A qué sueldos afecta?

El incremento de las bases supone que la máxima pasará de los 4.139,4 euros hasta 4.495,3 euros mensuales (unos 355,9 euros si de media al mes). Es decir, si la base máxima real está en 49.672,8 euros pasará a 53.944,6 euros anuales en 2023 (4.271 euros si es al año).

Es decir, los sueldos a partir de los 50.000 euros anuales pagarán más escalonadamente hasta llegar al nuevo límite de euros más anuales a la Seguridad Social de 54.000 euros, donde a partir de este nivel todas las nominas serán gravadas en 4.000 euros anuales más de lo que lo estan ahora. En este momento, los sueldos por encina de los 50.000 euros solo cotizaban hasta esos primeros 50.000 euros, quedando el resto exento de cara a la Seguridad Social.

¿Quién pagará la subida?

La subida se paga entre el empresario y el trabajador. Como los que sube es la base de cotización, pero no los tipos, el trabajador debe affrontar un mayor esfuerzo que el trabajador para satisfacer los pagos mensuales a la Seguridad Social como sucedido en de forma ordinaria con independencia del sueldo.

Así, de la nominas hasta 54.000 euros se pagarán de media un 31,5% el empresario y el trabajador un 7% (contabilizando aquí la distribución de la cuota por contingencias comunes, desempleo, formación profesional e incapacidad temporal).

Además, el aumento también se destinará al nuevo mecanismo de equidad intergeneracional, que creó el Gobierno para hacer frente a las pensiones de los ‘baby boomers’, y que es una cita de 0,6% para todas las nominas con independencia del nivel salarial.

¿Cuánto se pagará de más a partir de 2023?

Traslado a cifras, el impacto sobre las nóminas supone que empresarios y trabajadores pagarán casi 2.000 euros si al año a la Seguridad Social (1.968,86 euros concretamente) en los sueldos de hasta 54.000 euros en 2023. De esta candidad el empresario paga 1.615,8 euros si es anual y el trabajador 353 euros si al año, que se apreciará directamente en la nómina que recibe cada empleado en dicho rango salarial.

Este sería el coste sobre nóminas tanto de las subidas del 8,6% como del 0,6% del mecanismo de equidad intergeneracional. Es decir, el empresario pagará el 80% del coste de la subida y el trabajador un 20%.

¿Cuándo entra en vigor?

La medida se empezará a notar en las nominas de los empleados y en el pago de cuotas empresariales a la Seguridad Social from partir del 1 enero 2023cuando se apliquen las nuevas bases máximas de cotización fijadas por los Presupuestos Generales del Estado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hexa-X-II, toma forma la próxima fase del proyecto 6G de Europa

Hexa-X-II, toma forma la próxima fase del proyecto 6G de Europa

5G hasta el nucleo

5G hasta el nucleo