Acercándonos al universo blockchain. AUSAPE organizó el pasado 15 de diciembre un webinar para ampliar conocimientos sobre esta nueva tecnología, así como mostrar sus aplicaciones y soluciones en el ámbito de la industria digital.
La cadena de bloques es una de las tecnologías llamadas a revolucionar la industria y los negocios en los próximos años. Sin embargo, ya diferencia de otras tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial o la realidad aumentada, el blockchain es menos conocido para el público, quizás por su complejidad.
Con el objetivo de conocer un poco mejor esta tecnología, el Grupo de Trabajo de Industria Digital de AUSAPE, bajo la coordinación de Fernando Pozuelo, miembro del área de IT Governance y del Digitalization Enablement Center de Siemens España, celebró el 15 de diciembre a webinar temático sobre tecnología blockchain. En la sesión se planteó qué es y cómo funciona esta tecnología y se mostraron soluciones SAP y casos de uso concretos, tanto genéricos como más específicos, en este amíto.
cadena de bloques
Básicamente, blockchain es un sistema de información distribuido, compuesto por diversos nodos, que comparten un único archivo de datos, cuya inmutabilidad es fundamental. Para actualizarlo, es necesario un algoritmo de consenso descentralizado. Su objetivo inicial era montar un sistema financiero que no requiriera de una autoridad central, sino solo de los clientes que acordaban entre ellos qué cantidad de dinero tenía cada uno.
Los nodos que componen el sistema blockchain reciben los datos de todas las transacciones de activos que se producen entre los clientes de la red. Según explicó José Luis Nieto, del área de Seguridad Informática de Siemens, blockchain, como sistema distribuido, pasa de un cliente-servidor a una arquitectura peer-to-peer. De cara a la integrita de los datos, emplea una función hash, que hace que sea muy difícil obtener la entrada inicial intensa en la salida.
Para validar datos concretos de transacciones, se utiliza una estructura de árbol. Respecto al consenso para permutar los datos, se utilizar algoritmos proof of work (que obliga a los nodos a realizar una tarea en cada validación del dato, lo que implica un esfuerzo que es recompensado) y proof of state (que concede más a la validez posición del nodo que tenga más cantidad en la cadena de bloques). Junto con la descentralización, blockchain cuenta con contratos inteligentes, que incluyen un código en la cadena de bloques para que los nodos ejecuten una tarea concreta.
Acercándonos al universo blockchain
La seguridad y confianza en las transacciones sin necesidad de una autoridad central que proporciona los sistemas basados en blockchain los hacen muy útiles en situaciones en las que no hay suficiente confianza en la otra parte de la transacción, o en transacciones con activos validos en riesgo como las monedas. Jason Pérez, del Área de Digitalización de Siemens, señaló también la validez de blockchain en situaciones en las que se quiere mantener el control y la trazabilidad de las transacciones que se han producido, y en interacciones máquina a máquina automatizadas que requieren reglas uniformes. .
Actualmente, blockchain se emplea en organizaciones benéficas, para ofrecer más transparencia en la recepción y gestión de fondos; en cadena de suministro, donde aporta transparencia y confianza en la trazabilidad de la cadena; en salud, relacionado con la trazabilidad de medicamentos y la gestión de datos de pacientes; en pagos de regalías a creadores, mediar plataformas de transmisión o de seguimiento de regalías; en los NFTs, tokens que representan un activo único cuya propiedad y autenticidad se puede verificar dentro de una red blockchain, y en los más comunes: cryptomonedas y aplicaciones descentralizadas. Hay que tener en cuenta también las plataformas que proporcionan marcos para desarrollar y ejecutar aplicaciones para blockchain.
Aplicaciones y soluciones
Sin perder de vista el potencial futuro de blockchain, lo cierto es que esta tecnología ya está consolidada en numerosas soluciones. Una empresa de la relevancia de SAP ya cuenta con soluciones basadas en tecnología blockchain, como SAP Blockchain Business Connector, que incluye soluciones blockchain dentro de su Business Technology Platform y conecta soluciones blockchain a soluciones empresariales SAP, con aplicaciones en finanzas descentralizadas, compra de NFTs, etc.
Además, la empresa alemana ha desarrollado productos que utilizan tecnología blockchain, enfocados a capturar el origen de diferentes lotes de material en la cadena de suministro, como SAP Business Network for Logistics. Otras soluciones aseguran la transparencia y visibilidad en el transporte de mercancías y comercio exterior, utilizando servicios blockchain para consolidar y validar los diferentes documentos de transporte entre los diferentes puntos del proceso: origen, destino, puertos…
El webinar organizado por AUSAPE también sirvió para conocer casos de uso de blockchain en la industria digital. El primero, el de la solución My Protection, desarrollado por Auren. My Protection está pensada para proteger los secretos empresariales y poder demostrar que determinada información fue propiedad de una compañía en un momento determinado, de cara a una posible copia o fuga de información. Utiliza tecnología criptográfica y blockchain para crear evidencias digitales de documentos con un contenido especialmente delicado, para lo cual se genera un código hash para cada documento.
El segundo caso de uso corresponde a la plataforma eIngeni@, un marketplace basado en blockchain para la compra de energías renovables en el mercado español. Siemens es propietaria de esta plataforma que conecta a productores y consumidores de energía y que funciona sobre la red blockchain de Alastria.