Planeta Formación y Universidades, red internacional de educación superior del Grupo Planeta, se reunió con expertos en alta dirección para hablar de Gestión feliz, la estrategia que viene ganando fuerza entre las compañías para mantener motivados a sus equipos de trabajo.
Y es que mantener un talento humano comprometido es un reto constante para los equipos directivos de todo tipo de organizaciones. Sin embargo, la tarea no es tan sencilla, ya que los colaboradores no están satisfechos con una butaca y una buena paya y necesitan mucho más.
El Índice de Felicidad Organizacional de Iberoamérica, luego de encuestar a más de 7.000 personas, determinó que un alto porcentaje de colaboradores no se sienten felices en su trabajo. En Colombia 4 de 10 encuestados manifestaron no sentirse feliz con su empleo, seguidos de Chile y México (39 %), Perú (35 %), Argentina (24 %) y España (22 %). Asimismo, según un estudio realizado por MMB Health On Demand Mercer-Marsh Beneficios, Colombia es el país donde los empleados se encuentran más insatisfechos.
Con estos niveles de insatisfacción no sorprende que las compañías se reinventen constantemente para retener el talento humano, principal activo de las empresas y sin el cual no podría existir, ni mucho menos, pensar en ser exitosos o competitivos. Es por esto que la red de educación superior Planeta Formación y Universidades conoció a un grupo de expertos internacionales en la materia que dieron a conocer la conexión que existe entre benestar laboral y productividad en las compañías exitosas.
El grupo de panelistas del conversatorio Happy Management, rentabilidad y bienestar en las organizaciones aportó su experiencia para impulsar el crecimiento del talento y hacer progresar la sociedad, que es la filosofía con la que Planeta Formación y Universidades convoca a estos expertos. El panel estuvo conformado por Luz Marina Velásquez, vicepresidenta de Talento Humano de Seguros SURA y miembro de la Junta Directiva de DCH Colombia (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano); Maite Moreno Bosch, Socia Fundadora de Monday Happy y miembro del Consejo Asesor de EAE Business School; Gemma Segura Virella, consultora, formadora y coach ejecutiva, especialista en Inteligencia Emocional y Mindfulness y directora del Máster en Neuromarketing de OBS Business School; y Rafael López Martos, Docente de la IBERO, consultor y administrador de empresas, experto en desarrollo de talentos, quien estuvo como moderador de la charla.
La vida de los colaboradores va mas alla del trabajo
Durante la conferencia, Luz Marina Velásquez, vicepresidenta de Talento Humano de Seguros SURA y miembro de la Junta Directiva de DCH Colombia (Organización Internacional de Directivos de Capital Humano), relacionó el Gestión feliz con la capacidad de las empresas para identificar y contribuir en la satisfacción de los propósitos de cada uno de los colaboradores. El objetivo es ayudarlos a transformar sus vidas apoyándolos en el desarrollo de sus propios intereses y obteniendo como consecuencia un mejor peso laboral.
En este sentido los expertos recordaron que el psicólogo Shawn Anchor, profesor de psicología positiva en la Universidad de Harvard y autor de «La felicidad como ventaja», midió los beneficios de una empresa con empleados más felices y descubrió que las ventas aumentan en un 37 % y la productividad en un 31%.
Para Luz Marina Velásquez los empleados felices tienen muchos de sus propósitos enlazados y detonados más alla de las puertas de la organización y al respeto expresó: «hay condiciones que tienen que ver con el ambiente laboral, como el liderazgo, cómo se mide ese desempeño, cuáles son los modelos de trabajo, cómo da ese conjunto de beneficios, ese ambiente de aprendizaje que permite -en la organización-, pero también, there are asuntos que están por fuera de lo laboral que inciden en ese cómo me siento, en ese cómo vivo y ahí entran los contextos familiares, los contextos sociales, el barrio donde me crié, mi red de amigos y eso va influir también en el proposito que tenemos«.
El planteamiento de Velásquez y los expertos es que hay que acompañar a los colaboradores en el logro de sus propósitos y en el momento de afrontar sus retos, no solo al interior de la empresa y en el ámbito profesional, sino también en su entorno familiar. y sociales para un óptimo desarrollo y desempeño laboral.
Entender los nuevos retos
Maite Moreno Bosch, Socia Fundadora de Monday Happy y miembro del Consejo Asesor de EAE Business School, comentó que el Gestión feliz es un trabajo constante que busca bríndar bienhancer a los colaboradores. Según la experta, este acompañamiento debe partir de la identificación de los desafíos y las capacidades de cada uno de ellos, buscando, en sus propias palabras, una personalización de sus gustos, intereses y propuestas, entendiendo que cada quien es diferente y tiene sus propias aspiraciones y retos. Moreno Bosch también enfatizó en la importancia de que los colaboradores conozcan la relevancia de su trabajo y de los importantes que son para la organización.
Por su parte, Gemma Segura Virella, consultora, formadora y coach ejecutiva, especialista en Inteligencia Emocional y Mindfulness y directora del Máster en Neuromarketing de OBS Business School, manifiesta que las organizaciones están llamadas a generar un entorno donde las personas quieran estar, quieran to be y quieran aportar y enfatizaron que esto es una capacidad que hay que llevarla a cada uno de los miembros de la organización, principamente a los líderes, para que desde sus acciones y sus actitudes contribuyan a la construcción de bienestar. «Entonces, ¿qué actitud puedo aportar? Yo propondría que en la medida de lo posible incorporáramos actitudes como el no juzgar, el agrader y la generosity, ya que está demostrado, desde el pointo de vista neuroscientifico, que el agradecimiento y la generosity es lo que más felicidad nos aporta«señaló Segura Virella.
Entre otras intervenciones, Luz Marina Velásquez también socializó algunas prácticas exitosas que se implementan en SURA para el bienestar de más de 22 mil colaboradores, como la transformación de fijos e imponentes programas recreativos en actividades consensuadas entre los mismos trabajadores de la construcción de redes. de afinidades y los programas personalizados para colaboradores que tienen que cuidar, por ejemplo, adultos mayores o familiares con discapacidad.
Conocer y reconocer al otro
Para finalizar, los expertos respondieron a la pregunta «¿Qué acciones pueden tomar los reclutadores, líderes y en general todos los integrantes de las organizaciones para ser felices en el trabajo?» Con ello, resaltaron los siguientes puntas:
· Conocer y reconocer al otro, sus gustos, intereses. Asimismo, las compañías deben preguntarse cómo aportan a estos.
· Autoliderar nuestra presencia, es decir, ser conscientes de las emociones, tomar conciencia sobre lo que estamos sintiendo y cómo gestionamos esto frente a los demás.
·Agradecer y ser generosos respecto al conocimiento, a la ayuda y la escucha que podamos brindar a los demás.
Le puede interesar: ¡Empleados Felices, Empresas Exitosas!