A menudo las noticias sobre avances tecnológicos nos hacen volar la imaginación sobre las grandes aportaciones que aterrizan estas innovaciones en el futuro. Espacios virtuales donde nos moveremos con nuestros avatares o inteligencia artificial aplicada en campos como la sanidad o la educación. Sin embargo, también pueden generar muchas preguntas: ¿Cuántos datos puede recopilar una empresa a través del metaverso? ¿Puede hacerlo sin nuestro consentimiento? ¿Cómo puede la cadena de bloques prevenir los intentos de fraude?
Sobre estas y otras preguntas han debatido varios expertos internacionales en el campo de la tecnología y la digitalización durante el foro «Digital Future Society Summit», celebrado en el marco del Mobile World Congress de Barcelona. Digital Future Society, una iniciativa impulsada por Mobile World Capital Barcelona y la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, ha organizado este evento para ofrecer información global sobre los pasos necesarios para lograr una transición digital basada en el respeto a los derechos humanos, la ética y la seguridad. Todo ello con el objetivo de avanzar hacia una era digital y equitativa.
¿Cuántos datos puede recopilar una empresa a través del metaverso? ¿Puede hacerlo sin nuestro consentimiento? ¿Cómo puede la cadena de bloques prevenir los intentos de fraude?
En su discurso de apertura, Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, ha expresado que “estamos aquí para hablar del futuro de la especie humana, de la democracia y de la noción de lo que es ser humano, y cómo vivir con la digitalización. Nunca antes el mundo había tenido un contexto tecnológico donde se pudiera tener tantas posibilidades de inclusión» de todos los habitantes del planeta. Por ello, el secretario de Estado ha asegurado que “ha llegado el momento de poner la tecnología al servicio del bien común, para solucionar los problemas que tenemos como sociedad. Aspectos como el cambio climático, la despoblación o la protección de los derechos civiles son amítos que hay que cuidar y mantener”. En este sentido, Carme Artigas se ha referido a la capacidad de liderazgo que está llevando a Cabo España.
«Estamos liderando esta transición y, a la vez, explorando qué nuevos derechos se pueden necesitar una vez la tecnología y la digitalización sigan avanzando». La Secretaría de Estado también ha recordado que este 2023 , «España va a acoger el primer centro de neurotecnología de toda Europa, que va a estar entre los cinco mejores de todo el mundo».
Justamente sobre neurotecnologías y su papel en la nueva realidad digital, así como la relación del individuo con la tecnología, y la brecha digital ha tratado el primer panel del foro. Se ha hablado, por ejemplo, de cómo algunos estudios están ya creando imágenes en IA en cerebros de ratones para ver cómo reaccionan a estos estímulos. Con esta metodología, se pretende ver de qué manera se puede avanzar en los tratamientos de pacientes que sufren esquizofrenia. También se ha puesto el foco en la importancia de dar un nuevo impulso a la tecnología como erillata para conseguir monitorar más eficientemente las enfermedades neurológicas y diseñar tratamientos para frenarlas o eliminarlas.
Entre otras iniciativas, presentó el proyecto GIGA de UNICEF y ITU para llevar Internet a todas las escuelas del mundo en 2030
El segundo panel se centra en los enfoques éticos necesarios para una realidad inmersiva segura para todos, incluidas las relaciones sociales en el espacio digital y el impacto de los nuevos medios digitales, como en el caso del metaverso y la brecha digital. Finalmente, el tercer bloque de debate versó sobre la confluencia de las Transiciones Gemelas, término que denomina la transición verde y digital, y nuestra relación con los demás seres vivos y el planeta. Se han presentado algunas de las iniciativas que están llevando cabo en este amíto, como el diseño de una AI que permiten la salud del planeta con el impacto que tiene en la salud humana; el proyecto GIGA de UNICEF y ITU para llevar conectividad a todas las escuelas del mundo en 2030; o la de una asociación de emprêndores que promueve y promociona proyectos que buscan mejorar el medio ambiente.
Francesc Fajula, director general de Mobile World Capital Barcelona, ha clausurado el acto, en el que ha afirmado que «todas las administraciones públicas y empresas privadas deben trabajar para que el desarrollo de la tecnología vaya de la mano de los valores de la sociedad y que se centra en mejorar la calidad de vida de las personas para crear un mundo más próspero, inclusivo y sostenible”.
España Neurotech, un centro pionero en Europa
En la línea de avanzar hacia un desarrollo ético y regulado de las nuevas tecnologías, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha impulsado el Centro Nacional de Nanotecnología, ‘Spain Neurotech’, que aspira a convertirse en un referente en la materia en Europa.
La sede, ubicada en el edificio Zenit del campus de Cantoblanco de la Universidad Autónoma de Madrid, contará con unas 200 personas entre investigadores y colaboradores personales que trabajarán en una superficie de 4.500 metros cuadrados. El objetivo de ‘Spain Neuro-tech’, que si se completan las previsiones iniciará su actividad a finales de este año, es crear herramientas tecnológicas basadas en los fundamentos del cerebro humano.
Estas se putrán al servicio de la salud y la lucha contra determinadas patologías clínicas, como enfermedades crónicas en estados iniciales, trastronos del neurodesarrollo incluyendo el espectro autista, así como el parkinson, el alzhéimer, la presión, los trastornos del sueño, dolencias del ritmo cardiaco o secuelas tras el daño cerebral agudo y adquirido.