in

¿Cuáles son los perfiles laborales demandados en la industria 4.0?

¿Cuáles son los perfiles laborales demandados en la industria 4.0?

Un informe del Foro Económico Mundial (WEF) estima que, para 2025 desaparecerán 85 millones de empleos de trabajo por la digitalización y automatización, pero se crearán 97 millones de nuevos empleos que se adaptarán mejor al nuevo entorno entre humanos, robots y algoritmos.

En concreto, los avances tecnológicos en campos como la integración electrónica, las comunicaciones y los procesos productivos marcarán los avances de la Industria 4.0, lo que en el mercado laboral se traducirá en una mayor demanda de perfiles expertos en tecnologías de la información y la comunicación. perfiles relacionados con los sistemas de mantenimiento, entre otros. “Uno de los conceptos clave en la industria 4.0 es la gran interacción entre las tecnologías de la información (TI) y las tecnologías de operaciones (OT), por lo que la industria necesitará perfiles expertos en tecnologías de la información y la comunicación para una correcta integración TI-OT”, indica Joan Melià Seguí, organizador de la VI Jornada Industria 4.0 y profesor de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC. Melià añadió que, como consecuencia de la integración IT-OT, los responsables de los sistemas de mantenimiento también estarán entre los puestos más exigentes por su importante papel en esta industria.

«La constante monitorización de la maquinaria puede permitir el mantenimiento predictivo, que consiste en poder decidir una posible interrupción del servicio antes de que se produzca, lo que puede permitir planificar el mantenimiento de las infraestructuras clave y evitar pérdidas en el entorno de producción. Por eso los responsables de sistemas de mantenimiento serán importantes», explica el catedrático de la uoc. Otros perfiles necesarios en la cuarta revolución industrial están relacionados con la integración de sistemas ciberfísicos, ciberseguridad, robótica o fabricación aditiva, así como otros perfiles «digitales», especialmente «perfiles polivalentes y conocimientos transversales en temas como la inteligencia, computación y nube, comunicaciones, sensores… Se buscan personas resoluteivas con mucha curiosidad y grandes capacitas para los retos que nos paran», afirma S.ergio Morales, profesor colaborador del máster de Industria 4.0 (interuniversitario: UOC, ESUPT).

Robótica colaborativa e impresión 3D

Entre los sistemas que irán adquiriendo cada vez mayor protagonismo en la cuarta revolución industrial se encuentra la robótica colaborativa, que se apoya en robots con capacidad para compartir la simsa área de trabajo que el personal humano. Se trataría por ejemplo de un brazo robótico en una línea de producción, en la que el robot “colabora con el trabajador humano en las tareas en las que es más eficiente (por ejemplo, en una tarea en la que se necesita mucha fuerza o automatización) , con lo que se permita al trabajador realizar una tarea de mayor valor añadido, pero no puede suponer una amenaza o riesgo para la salud del trabajador”, explicó joan meliá.

Otra tecnología que marcará los avances en la industria 4.0 es la impresión 3D, una de las tecnologías habilitadoras de la transformación digital que los expertos consideran imprescindible en este escenario. «Es una tecnología que digitaliza la producción sin competir con las máquinas de grandes series; lo que se busca es complementar las tecnologías convencionales con series cortas y medias», afirma sergio morales. “La tendencia actual es la personalización masiva de productos, donde la impresión 3D encaja a la perfección. Además, da solución a los problemas actuales de logística y medioambiente, porque fabricamos lo que se requiere, y en el país o región donde se demanda. , con lo que se evitan procesos logísticos y costes asociados», explica el profesor colaborador del máster de Industria 4.0 y el Tecnocampus de Mataró.

Retos de la cuarta revolución industrial

A pesar de que la Industria 4.0 ya es una realidad, en opinión de los expertos aún se encuentra en un estado muy embrionario en la mayoría de industrias manufactureras, sobre todo las pymes. Por eso, uno de los desafíos que esta revolución tiene aún pendiente es una apuesta decidida de las empresas por ella, introduciendo recursos para poco poder digitalizar procesos y lograr así que no queden relegadas. “La primera barrera antes de la digitalización es para las personas, y esto es lo primero que hay que superar para poder avanzar hacia una industria más inteligente y digital”, afirma sergio morales.

Sin embargo, no es el único reto que afrontar. ven a explicar arturo sanchezuno de los ganadores del premio al mejor trabajo final de máster (TFM) de Industria 4.0, que también intervendrá en la VI Jornada de Industria 4.0, «al haber tanta robotización, uno de los desafíos es lograr que el desplação de las personas en pro de los robots no se convertirán en un problema. Las personas que no tengan la especialidad que requiera la industria 4.0 tendrán que poder seguir trabajando, aunque sea en diferentes áreas».

Además, será necesario idear una red que soporte todos los sistemas que van a estar conectados, así como intentar descentralizar las fábricas. «Si empezamos a repartir microfábricas por todo el mundo en lugar de concentrarlas en un solo país, podría lograr que todos esos empleados poco especializados puedan trabajar, y, al miso tiempo, no tendremos problemas de suministros en un futuro, como ya ha ocurrido» , concluir arturo sanchez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ahorro de energía

3 ideas prácticas para adaptar el plan de ahorro energético en empresas tecnológicas – Emprendedores.es

blockchain

Blockchain, como es su adopción en las empresas