El edificio impulsado por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona rene en su primer ao a más de 30 empresas y 500 profesionales en áreas como blockchain, impresión 3D, robótica y ciberseguridad.
La economía del siglo XXI, marcada por la digitalización, se reinventa ao a ao en torno a unos principios básicos y universales: la creación de ecosistemas, la innovación permanente, el flujo del capital y la visión estratégica. Este último punto, a menudo obviado, es el verdadero motor del cambio.
Uno de los grandes bancos de inversión norteamericanos, Bullhound. Muchos de estos frentes los cubres DFábricael centro creado por él Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) con la ambición de convertirnos en un referente mundial de la industria 4.0.
Concurren en este espacio de 17.000 metros cuadrados ubicado en la capital catalana los cuatro elementos citados en el primer prrafo y alguno ms. Todos se han instalado hasta el final de más de 30 empresas que desarrollan proyectos de primer orden en verticales como impresión 3D, internet de las cosas (sensorización), robótica, ciberseguridad y blockchain. El elemento comn a todos ellos son las sinergias y alianzas que se fortalecieron con el resto de compaas del hub siempre con la aspiracin de la disrupcin y la consolidacin de Barcelona como primer referente del ecosistema innovador de Espaa y como punto de encuentro del talento digital internacional.
Algunas de las compaas ms destacadas que actualmente forman parte del empresarial hub de DFactory son HP, Picvisa, e-Miles Company, NTT Data, On Robot, Alisys, Windforce, Leitat, AsorCAD, Mastertec 3D, Robotnik, Ferrovial Servicios Medioambiente (Cespa), Imhoit, VDMHealth, Nexiona, Girbau, Innovae, Oryon Universal, Dow Chemical , SiOCAST, Dassault Systmes (3DS), Amphos21, ABB o Kukaentre otras.
El modelo de gestión de DFactory consiste en la coordinación entre proyectos y la posterior colaboración entre multinacionales, empresas locales y startups de diferentes sectores para generar tecnología conjunta y nuevos modelos de negocio que les permitan contar con mapas tecnológicos actualizados, realizar emparejamientos de capacidades científicas – tecnológicas de los diferentes actores implicados e identificar potenciales líneas conjuntas de investigación.
La simbiosis es potencialmente infinita. Puede ocurrir que una firma alcance global integre las soluciones ideadas por una startup, que ambos diseñen en equipo una plataforma tecnológica indita o que unas y otras hagan networking y amplíen mercados que de otra manera hayan implicado mayores barreras de entrada. Con más de 500 profesionales altamente cualificados trabajando desde un hub que ya cuenta con un 60% de ocupación en tan solo 12 meses de existencia, la retención y retención del talento se refuerza con estas colaboraciones.
“DFactory es un centro sostenible y singular que se caracteriza por contribuir al impulso de la transformación del mercado productivo español y por apoyar a las empresas en su proceso de digitalización. Nuestra posición es ser el motor de entendimiento entre instituciones y entidades privadas para afrontar el futuro a corto, medio y largo plazo», explica Pere Navarro, delegado especial del Estado en el CZFB. “Con esta iniciativa que impulsamos hace un año, desde el CZFB estamos logrando promover la creación de un ecosistema para atraer talento, tecnología e inversión”, agregó.
Navarro subraya una palabra (sustentable) con intentin. DFactory es también un centro pionero en sus aspiraciones de alinearse con los ODS de Naciones Unidas. En un momento en el que nadie cuestiona los efectos adversos del calentamiento global y la necesidad de dotar al capitalismo de mecanismos correctores, el hub catalán apuesta por la digitalización de la industria como palanca para la transición ecológica y la reducción de la huella de carbono y establece como prioridad la economía circular mediate la adopción de nuevos procesos productivos (ah est la impresión 3D) y métodos de fabricación avanzada.
Como espacio emblemático, el edificio de DFactory ha sido escenario de importantes acontecimientos como la Semana de la Nueva Economía de Barcelona (BNEW), la gran cita sobre economía 4.0 se mantuvo entre el 3 y el 6 del pasado octubre. Durante estos cuatro días, el hub acogi las conferencias, paneles y experiencias ofrecidas a los más de 12.000 asistentes. Además, recientemente el edificio también acogi la dcima edicin del Foro de Liderazgo de la Cadena de Suministro.
«Todas estas iniciativas no solo agrupan las áreas más relevantes del tejido productivo a nivel mundial, sino que también contribuyen a reunir y dirigir las transformaciones tecnológicas y económicas con la asistencia de actores y empresas de primera línea», seala Blanca Sorigue, director general del CZFB. «Es gracias a este tipo de encuentros que podemos comprender mucho mejor los retos y las oportunidades que se abren en el presente y en un futuro próximo», señala.
Conforme a los criterios de
sable si