Redes de Palo Alto presenta los datos recientes de su ultimo informe ¿Qué sigue en cibernético?, un estudio en el que se revelan los hábitos y tendencias de ciberseguridad de las empresas españolas. En este informe se evalúa la evolución de la seguridad en el desarrollo de la tecnología 5G dentro de nuestro país, el avance de una estrategia Zero Trust incentivada por el trabajo híbrido y herramientas como la Inteligencia Artificial o el IoT.
Estos son los hallazgos más interesantes de este estudio:
El camino hacia la adopción del Zero Trust
Para la adopción del Zero Trust es necesario un cambios culturales y una comunicación transparente para vincularlo a los resultados empresariales y obtener beneficios. De hecho, 6 de cada 10 empresas españolas considera que se verán impulsadas a adoptar Zero Trust a lo largo de 2023 por la crênciente cadena de suministro o por la de su ecosistema de proveedores.
Respecto a los procesos completos de digitalización dentro de las organizaciones españolas, el 36% de las encuestas considera que Zero Trust es la estrategia más adecuada para garantizar sus iniciativas de transformación digital. Precisamente, 4 de cada 10 empresas de nuestro país considera que ha aumentado el reconocimiento de los riesgos cibernéticos por parte de los consejos de administración junto con la aceleración de las estrategias de digitalización.
Concretamente, los principales retos a la hora de implementar un entorno de este tipo son la gran cantidad de proveedores y soluciones individuales que hay que evaluar (28%), así como la falta de proveedores cualificados con una solución completa e integrada. (22%). Por lo tanto, en los próximos meses el 50% considera que será fundamental disponer de un pevenador de servicios gestionados que proporcione los recursos necesarios.
Seguridad en las aplicaciones
Ante la pregunta del número de solicitudes únicas, aproximadamente el 70% dice tener entre 250 y 499 solicitudes. Los principales problemas de estos son la seguridad de las aplicaciones en la nube (34%), la seguridad de las aplicaciones móviles (28%) y la protección de datos (26%).
La firma de codices en el uso de aplicaciones (48%) y los cortafuegos de aplicaciones web (46%) son sobre todas las principales acciones para supervisar las aplicaciones y detectar problemas de seguridad en las organizaciones.
Respecto al aumento de la inversión en software firewalls, concretamente 5 de cada 10 empresas encuestadas consideran que se realizarán en la nube privada, mientras que un 36% cree que se realizarán en la nube pública y el 30% considera que se destinará a oficinas virtualizadas.

Por otro lado, las principales formas en que las organizaciones abordan los requerimientos de seguridad de la nube son el uso de herramientas de seguridad adicionales para obtener visibilidad sobre la seguridad y alertas (48%), herramientas de seguridad de contenedores para despliegue de Kubernetes en la nube (34%) o herramientas de gestion de identidades y accesos de terceros (30%).
5G, IA e IoT contra ciberataques
El aumento de las ciberamenazas convertido a la Inteligencia Artificial (IA) y el Aprendizaje automático (ML) en elementos cada vez que sea proactivo. Al mismo tiempo, la tecnología ligada al IoT se valora como un factor de riesgo en crecimiento y que debe incorporarse a las estrategias de ciberseguridad de todas las empresas. Para 4 de cada 10 compañías, es muy importante proteger los dispositivos del Internet de las Cosas (IoT) en entornos de trabajo operativos e híbridos. En cuanto a cómo evolucionará este tipo de tecnología en los próximos tres años, casi la mitad de las empresas encuestadas (48%) considera que este tipo de plataforma ofrecerá una respuesta integrada a las incidencias.
Mientras tanto, numerosas organizaciones de todos los países están adoptando el poder de la tecnología para automatizar diversos aspectos de sus esfuerzos de ciberseguridad, tales como las detecciones de amenazas. La Inteligencia Artificial tiene un gran impacto en la velocidad de resolución en el ámbito de la ciberseguridad de las organizaciones, según el 44% de las organizaciones encuestadas.

Por su parte, las redes y servicios 5G prometen una movilidad transformora al ofrecer una experiencia de banda ancha móvil mejorada y permitir la digitalización masiva de empresas y sectores. Este estudio de Palo Alto Networks reveló que 9 de cada 10 empresas en España invertirán en 5G en los próximos mesesasí como en Inteligencia Artificial (42%) y blockchain (22%).
Estas redes abren la puerta a una nueva gama de servicios de alta velocidad para miles de millones de dispositivos y el Internet de las cosas, o IoT, como dispositivos de vídeo de alta definición, vehículos autónomos y ciudades inteligentes.
La mitad de las organizaciones españolas (52%) son conscientes de los retos de seguridad específicos del 5G/4G, pero no tienen suficiente información sobre las soluciones disponibles para trabajar con él de forma completa. Mientras que solo el 8% dice que todavía está analizando los desafíos de seguridad de este tipo de conexiones.
En cuanto a las mejores formas de integración del análisis y la inteligencia en operaciones de ciberseguridad, las organizaciones españolas reconocen la cuantificación del risego cibernético, utilizando el análisis factorial del risego de información (FAIR) y otros métodos; la detección autónoma de amenazas, incluida la seguridad cognitiva; y el modelado de amenazas, creación de escenarios y análisis predictivo (28%).