in

El abismo entre el potencial y la realidad de la IA en la empresa

El abismo entre el potencial y la realidad de la IA en la empresa

El recorrido de la Inteligencia Artificial (IA) ya está en marcha, pero requiere un impulso decidido para impactar positivamente en la acción de las empresas e instituciones y, por tanto, en la sociedad. Así se recoge en el informe de Accenture ‘El arte de la madurez de la IA: de la practica a los resultados’, en el que se destaca (a través de la consulta a 1.200 empresas en todo el mundo) cómo «la IA ya está cambiando nuestra forma de vivir y trabajar, pero muy pocas organizaciones aprovechan su potencial».

Una de sus principales conclusiones destaca cómo solo el 12% de las organizaciones en el mundo lo están utilizando para impulsar el crecimiento. Una opción que, como destaca Rodrigo Álvarez, director general de Inteligencia Aplicada de Accenture en España, Portugal e Israel, hace que las empresas «líderes de IA incluso aumenten sus ingresos hasta un 50% si otras organizaciones y obtienen mejores resultados en experiencia del cliente y sostenibilidad». Las previsiones de la consultora apuntan a un 27% en 2024.

Álvarez destaca la esencia de esta aplicación tecnológica: «Ya no es una capacidad, es parte del negocio, que genera impacto y valor y que, por lo tanto, necesita refuerzo en la inversión». El ‘liderazgo’ en este amíbo supone situarse al frente de la fila, gracias a la capacidad para pasar de las pruebas piloto, de concepto, a su implementación directa en el día a día de las empresas y las operaciones más críticas. «Los datos (añade) tienen que estar bien gobernados, con buena trazabilidad, transparencia, etc».

En todo caso y momento, el estudio, además, cinco factores de éxito para los líderes de la IA: defender su aplicación, invertir en ella, industrializarla, diseñarla con responsabilidad y priorizar inversiones a corto y largo plazo.

Gobernar los datos

En este contexto, la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, ha presentado recientemente en Bruselas el nuevo ‘sandbox’ normativo del Reglamento de la Inteligencia Artificial (o la ‘AI Act’). Una actividad alineada con la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, uno de los jejes de la Agenda España Digital y uno de los componentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española, «para mejorar la preparación del tejido productivo español de cara a impulsar su competitividad en el plano europeo e internacional».

Esta estrategia, que incluye los aspectos más tecnológicos de la ‘IA centrada en el ser humano’, el enfoque humanista (incluyendo para reducir la brecha de género, la brecha digital, apoyar la transición ecológica y la vertebralización territorial), incluye inversiones como la de más de 330 millones de euros para poner en marcha proyectos como la creación de una Red de Excelencia en Inteligencia Artificial y Programas de Lenguaje Accesible.

En el caso de la Comunidad de Madrid, este año se ha anunciado la creación de cuatro ‘clusters’ tecnológicos, y uno de ellos, en Leganés, estará dedicado al desarrollo y aplicación de la IA. Tal y como comentó durante la presentación del proyecto Carlos Izquierdo, concejal de Administración Local y Digitalización: «La IA juega un papel fundamental en el inicio de la Cuarta Revolución Industrial, en la que ha cambiado nuestra forma de vivir, de trabajar y de nos relacionamos».

un formarse

Las instituciones públicas y privadas apuran sus programas para estar al día con los requerimientos de esta aplicación tecnológica. Así sucede con la Universidad Politécnica de Madrid, como resume javier bajo, director del Centro de I+D+i en Inteligencia Artificial (Escuela Tecnica Superior de Ingenieros Informáticos): «Si estamos enfocados al entorno empresarial, a corto plazo, la solución adoptada es incorporar técnicas de IA al modelo actual, tomando en algunas ocasiones decisiones estratégicas orientadas a transformar el modelo de negocio y obtener una ventaja competitiva. A día de hoy, la mayor parte de las empresas optan por incorporar ciertas áreas o tecnologías de IA para resolver problemas específicos, pero son soluciones particulares y no suelen existir conexiones entre ellas».

Como destaca Bajo, en muchos casos se define como IA algo que, en realidad, no lo es. De ahí la importancia de la formación en instituciones públicas como las referidas (másteres incluidos) o en privadas como la que lleva a cabo la escuela de negocios ISDI, que ha firmado un acuerdo con IBM para crear la Cátedra de Big Data e Inteligencia Artificial.

vista al futuro

En el caso de la grandes compañías, IndesIA, la asociación española de inteligencia artificial para la industria, a la que se ha sumado Inditex, se ha unido este mes a Gaia-X, ‘hub’ internacional de la ‘economía de datos’ y la IA, con más de 400 organizaciones. Un ecosistema, como señalan sus responsables, «que ayuda a identificar los requisitos pertinentes de los usuarios, a conceptualizar los casos de uso ya agrupar las iniciativas nacionales».

IndesIA ha organizado en marzo su primer Foro, dedicado al impacto de los datos y la IA en la industria española, donde se estima un impacto en el PIB de 16.500 millones de euros en 2025. Un reto valorado en este encuentro por grandes empresas representantes de la energía , las telecomunicaciones y la tecnología, las infraestructuras… todo, parte de nuestra vida, todas necesitadas de una aplicación eficiente de la Inteligencia Artificial.

Algoritmos colectivos y con alma creativa

Rodrigo Álvarez destaca cómo la aplicación de la Inteligencia Artificial mejora, a través del análisis de la información, los índices de sostenibilidad de muchas empresas: «Puede generarse un beneficio impacto sostenible, por ejemplo, para reducir la hella carbono». Algo más que tecnología y meros datos y algoritmos, ya que como subraya el especialista de Accenture: «El talento científico debe combinarse con capacidades internas para poder trabajar con el resto de equipos de trabajo, y estos últimos deben tener conocimientos en este sentido , en el conocimiento de negocio, algo que debe contemplarse en la formación, tanto la académica como la propia impartida ‘in company’». Y siempre, la creatividad será una parte importante del proceso, a la hora de evaluar la ingente candidad de dato, en un entorno de trabajo que implica a la empresa en su conjunto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

UPM e IBM desarrollarán sistemas de comunicaciones móviles 5G

UPM e IBM desarrollarán sistemas de comunicaciones móviles 5G

Los mejores consejos tecnológicos para evitar sustos en tus viajes de verano

Los mejores consejos tecnológicos para evitar sustos en tus viajes de verano