Los servicios en la nube y la economía del dato se están abriendo paso en el mundo rural. En este contexto, van a tener mucha importancia los cientos de mini data center que ya están repartidos por pequeñas poblaciones en todo el territorio nacional y cuyos sistemas están evolucionando para ampliar los servicios que dan a empresas y emprendores locales (virtual centralitas, connexion de sedes, hosting de servitors…). «Contamos con la infraestructura necesaria, centros de datos en localidades pequeñas. No son enormes, sino un lugar de salida a internet con capacidad para enviar datos y gestieralos que tiene refrigeración y estupelo eléctrico», apunta la vicepresidenta de la Asociación Nacional de Operadores de Servicios de Telecomunicaciones e Internet (Aotec), María Jesús Cahué.
Todo ello, en un contexto en el que se aproxima el momento de la verdad para que el 5G sea definitivamente independiente de la tecnología 4G y se expanda masivamente, a través de la 5G SA (‘Independiente’), esto no significa otra cosa que una latencia de datos mucho menor y, sobre todo, la aparición de redes privadas (empresariales), servicios en la nube e internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) que permitirán la conexión de vehículos. autónomos, electrodomésticos, baterías y un largo etcétera que requiere una mayor capilaridad de antenas y de centros de datos. «La mayor vantagea frente a nuestros competidores es la cercanía físicaya que los servicios de telecomunicaciones necesitan que la información fluya con mayor rapidez», añade Juan Junquera, quien explica que la proximidad juega a favor de estas operadoras a la hora de la circulación de los datos y el abaratamiento de costes.
Junquera, quien también está vinculada a AOTEC, cree que es una opción muy interesante para el tejido empresarial de zonas rurales, que están muy vinculadas a la actividad agroalimentaria.
Oportunidades de negocio
En esta linea se pronuncia el CEO de Áurea Telecom. Poseedor de tres micro data centers, en los que alojan datos de empresas locales –«es un servicio cada vez mas demandado.
«El 5G requiere de ‘edge computing’ y ahí se abre una oportunidad para el operador local», opina el máximo responsable de Áurea Telecom, quien cita como ejemplo luna aparición de las redes privadas empresariales. Es decir, los datos que generarán todos los dispositivos conectados (móviles, vehículos, las alarmas,…) en el internet de las cosas se amasarán más cerca físicamente y serán más ‘listos’, ejecutorán ácios más rápidas. Sin embargo, tanto Louro como Cahué creen que para que lo anterior sea posible lo ideal es que se modifique la regulación del espectro radioeléctrico para «abrirlo» a terceros (operadores locales). «No les interesa y así pueden evitar la competencia»critica Cahué en referencia a las grandes telecos.
Para el consejero delegado de Conectar 3 telecomunicaciones, Jorge Navarro, «al operador local nos diferencia la cercanía que se pierde el gran operador y una capacidad para dar asistencia técnica inmediata, porque tenemos personal sobre el terreno». Este pequeño operador cuenta con siete mini centros de datos en localidades del interior de Alicante como Pinoso. En concreto, da servicio a seis municipios de la zona y cuatro pedanías de entre 700 y 8.000 habitantes. Como su homólogo en Pontevedra, también valora su apuesta por el talento local para nutrir a su plantilla. «Seguimos fomentando ese empleo local, gente de los pueblos en los que trabajaron ya quienes formaremos para llevar a cabo el mantenimiento», defiende Cauhé.
La batalla por la última milla
Entre los operadores locales son conscientes de los retos que tienen por delante. AOTEC estima que en el futuro habrá si de 1.500 centros de datos (de tamaño muy reducido en muchos casos) ya los que, en palabras de la vicepresidenta de esta asociación, «habrá que dotar de lo que sea necesario, para que se cuente con ellos a la hora de gestionar los datos que generen las nuevas tecnologías IoT». En su opinión, «de la última milla va a depender todo».
Pero, ¿qué cambios están introduciendo los operadores locales? Sobre todo, sostiene Cahué, «inversiones en software y hardware para poder dotarse de capas de servicios adicionales». Por ejemplo, en Conecte 3 Telecom ya está explorando «las posibilidades de las redes LoRaWAN (radiofrecuencia) para dar soporte al desarrollo de dispositivos conectados en municipios y para el sector agrícola (viñedos y olivos)».