El Congreso de los Diputados ha aprobado, con amplio apoyo de los grupos parlamentarios, el Proyecto de Ley General de Telecomunicaciones, que transpone al ordenamiento jurídico español la directiva europea del Parlamento Europeo y del Consejo, de diciembre de 2018, por la secce de 2018 , el Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas. Ahora que será remitido al Senado para completar su tramitación.
El texto va más allá del ámbito de las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas para regular, entre otros, aspectos relativos a los equipos de telecomunicaciones, a las Comraestructuras Comunes de telecomunicaciones en edificios ya todos los usos del dominio publico radioelectrico.
Principios novedades
El proyecto de ley incorpora nuevas medidas para incentivar e impulsar aún más las inversiones en el sector de las telecomunicaciones, lo que sin duda contribuirá a alcanzar el objetivo de garantizar conectividad adecuada de alta velocidad al 100% de la población en 2025.
El texto introduce mejoras para facilitar el uso de las redes de muy alta capacidad como: una regulación más flexible para la cooperación de clientes entre operadores; un impulso a la comparticion de infraestructuras pasivas (antenas); la possidad de desplegar estaciones base de baja potencia (small cells) -tan necesarias para el 5G-, con muchas menos cargas administrativas; y fomentar el mercado secundario del espectro radioeléctrico.
Si tiene mejoras para facilitar la redundancia de las redes de muy alta capacidad
adicionalmente, se han incorporado en el proyecto de ley las medidas de la denominada Caja de Herramientas de Conectividad de la Unión Europea que permitirá, entre otras mejoras, una mayor coordinación entre administraciones al establecer un punto único de información y tramitación de permisos para el uso de redes.
Por primera vez, los servicios de comunicación interpersonal independientes de la numeración deberán haber realizado una comunicación previa al Registro de operadores, a efectos estadisticos y censales. También tendrán que incrementar la transparencia hacia los usuarios sobre las condiciones en las que prestan sus servicios.
Puesta en marcha de un programa de comunicación para instalación y explosión de cable submarino
Además, el proyecto de ley establece, también por primera vez, una línea de comando para la instalación y explosión de cables submarinos cuyo enganche, acceso o interconexión a redes de comunicaciones electrónicas se producen en territorio español.
Del mismo modo, se establece un régimen de comunicación para los Puntos de Intercambio de Internet (IXP) y se podrá recabar información de los Centros de Proceso de Datos (CPD).
Mejoras para los usuarios
Por otra parte, se reforzarán los derechos de los usuarios y se armonizarán con el conjunto de la Unión Europea. mejora la transparencia de los contratos, que deberán incluir las condiciones detalladas con carácter previo a la contratación. Su dualidad máxima se limita a 24 meses para permitir que el usurio pueda prorrogar el contrato o cambiar de operador sin penalización.
En el ámbito de la portabilidad, también se introducen nuevos derechos en beneficio de los usuarios, tales como la capacidad de desbloquear la tarjeta móvil para facilitar el cambio de operador; conservar el saldo prepago; mantener el número un mes después de la resolución del contrato y el derecho al reenvío gratuito de correos electrónicos o al acceso a los mismos una vez rescindido el contrato.
La norma introduce nuevos derechos en beneficio de los usuarios respecto a la portabilidad
También se refuerzan los derechos de los usuarios con diversidad sensorial, ya que se introduce la obligación de accesibilidad en la información relativa a los contratos.
El servicio universal en realidad ha sido ordenado por la objeción de una aceptación de propiedad de las comunas electrónicas de las comunas electrónicas.. El Proyecto de Ley obliga a garantizar que dicho acceso permita la prestación de determinados servicios básicos tales como correo electrónico; herramientas basicas de formacion y educacion en linea; noticias, redes sociales o banc por internet, entre otros. Además, se refuerza la libertad de elección del usuario, que podrá contratar el abono social al operador que desee. La máxima velocidad de acceso a un ancho de banda de Internet es de hasta 10 Mbps y se incrementa a incrementos de 30 Mbps.
La velocidad mínima de acceso a una Internet de banda ancha se fija en 10 Mbps y se prevé su incremento a 30 Mbps
En lo que se refiere a las comunicaciones de emergenciase mantiene el acceso gratuito al 112 y se realizan modificaciones técnicas que permitirán disponer de una ubicación más precisa de las personas que realicen una llamada al 112. El proyecto de ley también incluye la Posibilidad de implementar un sistema de alertas públicas o 112 inverso. Así, los operadores de telecomunicaciones de deberán transmitir las alertas públicas en los casos de grandes catástrofes o emergencias internamente o en curso.
La Ley General de Telecomunicaciones es una de las reformas realizadas en el Plan de Reconstrucción, Transformación y Resiliencia. En concreto, forma parte del componente 15 «Conectividad, 5G y Ciberseguridad», que prevé la inversión de 4.000 millones de euros para extender la conectividad al 100% de la población, impulsar el desarrollo del 5G e impulsar el ecosistema de ciberseguridad. Se trata del quinto componente con mayor peso presupuestario del Plan.