in

El consumo de gas se desploma un 32% en la industria por los cierres y parones de la produccion

El consumo de gas se desploma un 32% en la industria por los cierres y parones de la produccion

La industria ha sido el primer sector en caer en ese efecto dominó que, según las casas de análisis, puede desembocar en una recesión en España. Los cierres y parones de producción se propagan por la crisis energética y una carestía de materias primas que se eterniza. Una crisis que puede arrastrar al resto de sectores y que, segundo aviso desde el mundo empresarial, se agudizará durante los próximos meses. Los últimos indicadores dibujan un panorama sombrío. El consumo de gas se deplomó un 31,8% durante el mes de julio en el sector, lo que refleja un importante deterioro de la actividad manufacturera. Durante los siete primeros meses del año, la caída del consumo fue del 14,7% respecto al mismo período de 2021. En julio fue casi un 20% inferior a lo esperado en el escenario más bajo, según explican desde la patronal de las pymes. Cepyme. La organización alerta de que este dato refleja «que el deterioro de la actrividad puede ser mucho más acusado y rápido de lo previsto en los últimos meses». Ante esta situación, las empresas han comenzado a tomar medidas, como ajustar sus horarios ante el aumento del precio de la energía, reestructurar sus planes de producción, incluyendo cierres temporales parciales o totales de parte de sus cadenas, y ajustar stocks. Pero estos recuerdos empiezan ya a deshilacharse por la realidad de los costes en los sectores intensivos en el uso de la energía. «Por desgracias, este problema afecta a un número crecense de sectores y empresas y resulta obligado el apoyo de las autoridades para salvaguardar el tejido productivo español», explican desde Cepyme. La situación es definida por la industria electrointensiva como «crítica». El sector ha visto cómo el coste de la electricidad se ha quintuplicado en apenas año y medio y los propietarios de las plantas se cuentan por decenas desde el último trimestre de 2021. Un freno a la producción que seguirá durante los próximos meses, especialmente en el sector siderúrgico, que emplea a 21.000 personas en España, según Unesid. ArcelorMittal parará sus finales de mes en un alto horno en Asturias, mientras que Ferroatlántica ha parado su actividad por tiempo indefinido en la factoría de Boo (Cantabria). Fuentes del sector explican que las multinacionales del sector deciden realizar los parones en función del grado de competitividad de cada horno a nivel europeo y reparten las cargas de trabajo entre aquellas donde pueden obtener más rentabilidad. Acuerdos con sindicatos No son las únicas medidas rocambolescas que han tenido que tomar empresas siderúrgicas y metalúrgicas para adaptarse al contexto de altos precios energéricos. Muchas fábricas habían adaptado su producción al horario nocturno para aprovechar las horas más baratas del día. Pero el caos tarifario está provocando ahora que la actividad de los hornos se realiza en el horario central del día, entre las 12 y las seis de la tarde. Esto obliga a las empresas a tener que llegar a nuevos acuerdos con los sindicatos “porque con estos precios hay que trabajar en las horas más rentables”, Fernando Soto, director de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE). La patronal que engloba a los sectores metalúrgico, químico, siderúrgico y de gases industriales, aquellos a los que el precio de la electricidad les supone hasta la mitad de sus costes. Pero para Soto, los precios de la luz no son ni mucho menos la única amenaza para el futuro de las empresas electrointensivas. El director se centra en la incertidumbre que existe en estos momentos con la demanda por la evolución de la inflación. «Muchas empresas están reposicionando sus pedidos y ahora se lo piensan dos veces para hacer un contrato a medio y largo plazo». Especialmente ocurre en la automoción, donde además acusan la falta de semiconductores que también provocan parones de producción en algunas fábricas del sector. Lo que se traduce en menos fabrication y por tanto menos pedidos para empresas de la siderurgia y el metal. Y como agregó, «tenemos importaciones de acero extracomunitario que muchas de ellas no cumplen las normas ambientales que aquí no exigen», denuncia de Soto. Un factor que debilita a las industrias y que provoca un exceso de oferta en los mercados. Reunión con el Gobierno Para buscar soluciones que eviten el desastre en invierno, el sector siderúrgico junto con el resto de asociaciones que integran la Alianza por la Competitividad de la Industria Española se reunió ayer con los ministros Ribera y Maroto para consensuar medidas que sirvan de ungüento al conjunto del sector y old includias en el Plan de Contingencia que el Ejecutivo debe remitir a la Comisión Europea este mes. Los representantes de los sectores del automóvil, el papel, la alimentación o el cemento presentaron a los titulares de Transición Ecológica e Industria un décálogo de medidas urgentes entre ellos que incluyen la modificación del funcionamiento del mercado eléctrico europeo; la adopción de medidas para garantizar que todos los contratos suscritos por consumidores industriales antes del 26 de abril de este año dispongan de energía contratada a plazo con precios jojos estén exentos del coste del mecanismo ibérico; la activación immediata de las líneas de ayudas a la demanda energética, dotando hasta 2, 25 o 50 millones de euros por industria, o la necesidad de asegurar la actividad de la actividad industrial que tenga sistema de gas firme, entre otras. Noticia Relacionada norma No Pamesa cierra uno de sus principales productores de arcilla atomizada por el elevado precio del gas DV Azuliber comunica el cese total de su actividad y el inicio de un ERTE por causas productivas y organizativas Tras la reunión, la ministra de Industria, Reyes Maroto, calificó estas peticiones de «útiles» para la elaboración del plan de contingencia tras reconocer el papel clave de la industria electrointensiva, el comercio y el turismo «en el impulso al uso más inteligente posible de la energía y el incremento de el ahorro y la eficiencia». Mientras, el resto del mundo económico contiene el aliento ante este frenazo. Desde Cepyme explica que la crisis de la industria es una «buena guía» de lo que puede pasar en otros sectores, ya que las subidas de costes son generalizadas y ahora un buen número de empresas empiezan a renovar sus contratos de energía a precios muy superiores a los que tenien pactados. A ello se une que la ola inflacionista presina la capacidad de compra de los consumidores, que ya está experimentando un descenso de la cartera de pedidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El innovador viaje submarino de la industria vitivinícola

El innovador viaje submarino de la industria vitivinícola

Imagen: 91 Mobiles

Así será el nuevo Apple Watch Pro de mayor resistencia