in

El efecto bola de nieve amenaza con arrasar la industria de los criptoactivos

El efecto bola de nieve amenaza con arrasar la industria de los criptoactivos

Las subdivisiones de las puntas de las Reservas Federales de Estados Unidos tienen los mejores patriarcas en las criptomonedas de las industrias y las finanzas descentralizadas. Las crisis de proyectos como Terra o Celsius ponen de relieve que este mundo del dinero virtual es un gigante con pies de barro. Las dudas empiezan a cundir entre todas las monedas electrónicas y el efecto contagio amenaza con arrasar todo este nuevo sector de la inversión.

Hoy, el bitcóin ha ahondado las fuertes caídas iniciadas ayer, y cotiza por debajo de los 22.000 dólares, tras ceder más del 7,5% a media mañana. Está en uno niveles que no se vieron desde finales de 2020. Hay que recordar que esta moneda llegó a valer 65.000 dólares en noviembre del año pasado.

Un síntoma de lo que está pasando está en el realizado hoy por Brian Armstrong, el consejero delegado de Coinbase -una plataforma de intercambio de anuncios de criptoactivos-. The direct ha comunicado a los mercados que van a recortar el 18% de su plantilla ante lo que ha calificado de un inminente «critpo invierno».



Representación de Bitcoin REUTERS

El bitcóin se creó hace ya 14 años, pero su auténtico despegue en términos de entrada de dinero y de llegada de nuevos inversores no se produjo hasta 2017, coincidiendo con un largo periodo de dinero barato. The exponential salon tanto en bitcóin como en otras criptodivsias se dio en 2020, tras las fuertes inyecciones de estímulos monetarios para tratar de combatir los efectos económicos de la pandemia.

Adalides del dinero virtual defenderían entonces que este tipo de activos digitales permitiría descorrelacionarse de la evolución de los mercados financieros. Que no caerían cuando lo hicieran la Bolsa. Pero no ha sido así. Fed subidas de tipos de la Fed han provocado un terremoto en la renta fija, en la renta variable y también en los criptoactivos, con desplomes en 2022 que van del 55% al ​​90%.

«Los inversores deben ser muy conscientes de lo interconectados que están los productos de las llamadas finanzas descentralizadas, así como de que todos ellos se ven afectados por la política de la Reserva Federal», explicó ayer a la agencia Bloomberg de Hilary Allen, profesora de de la de la American University, especializada en la regulación de la estabilidad financiera. “No hay ningún ‘refugio seguro’ para las criptomonedas».

El aldabonazo primer sobre las fragilidades de estos activos se produjo en mayo. Fue entonces cuando una de las llamadas «monedas estables», tenía un valor equivalente al dólar, porque empezó a sembrar dudas. Terra USD dejó de valer un dólar, lo que hizo sonar todas las alarmas. Además, muchas plataformas de préstamos de criptoactivos utilizaron como colateral, lo que hizo que otros proyectos se tambaleasen.

Ayer fue el turno de luna plataforma de criptomonedas Red Celsius, que hasta mayo poseía más de 2 millones de usuarios y gestionaba más de 11.287 millones de euros en activos. La compañia anuncio que habia interrumpido los retiros, intercambios y transferencias en su red, lo que utiliza una venta masiva de criptomonedas. mil token CEL, perteneciente a Celsius, cayó ayer hasta un 62,5%mientras que el bitcóin se dejaba un 17% y la divisa virtual Ether más de un 20%.

Jeff Dorman, director de gestión de inversiones de Arca Capital Management, recupera explícitamente una nota para inversionistas, que “ya no es un comerciante normal, porque las garantías, la liquidez del mercado se está agotando y los prestamistas están luchando y retrocediendo”.

Algunos de estos proyectos de divisas virtuales prometían rendimientos anuales «seguros» por encima del 20% anual, hace ya unos meses, cuando el rendimiento del bono americano a 10 años aún estaba en menos del 2%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Madrid, capital del 5G

Madrid, capital del 5G

Empresas postales acusan a Correos de usar sus filiales para hacer descuentos encubiertos a grandes clientes

Empresas postales acusan a Correos de usar sus filiales para hacer descuentos encubiertos a grandes clientes