El fondo de rescate para empresas estéricas del Gobierno esperaba repartir todo su capital a cierre de 2021. 10.000 millones de euros que ayudarían a las grandes compañías españolas a salir del bache del covid-19 y mantener miles de empleados en un momento crucial para la economía. Pero nada más lejos de la realidad, el 30 de junio de 2022, y tras diversas prórrogas, el Fondo de Apoyo a la Solvencia para Empresas Estratégicas (Fasee) que dirige la SEPI dio carpetazo habiendo repartido poco más de 3.000 millones, apenas el 30 % de su capital. El holding público lo reconoce en las cuentas del fondo a cierre de 2021. SEPI en el texto y concreta que a lo largo del año pasado estaba prevista la aprobación de ayudas por import de 6.800 millones de euros. Nada más lejos de la realidad, ese año se concedieron 971 millones de euros, «que conllevan una desviación de 5.828.675 miles de euros en el flujo neto de efectivo de las actividades de inversión». Una diferencia que se produjo por el volumen real de ayudas solicitadas y las complicitas en el estudio de los expedientes, según la empresa pública. Unos motivos para coger con pinzas. Porque si bien el reparto no llegó ni a los 1.000 millones de euros y las empresas apoyadas fueron solo nueve, la misma presidenta de la SEPI, Belén Gualda, aseguró en octubre del año pasado en una comisión del Congreso que el fondo de rescate había recibido un total de 69 solicitudes de empresas en problemas. En ese momento, Gualda aseguró que, sin embargo, «algunas empresas han desistido porque han entendido que no cumplían con los requisitos». El total de las peticiones superó los 5.000 millones de euros, si es la mitad de la dotación del fondo, según reconoció posteriormente la SEPI. Algunas de las solicitudes tuvieron también a finales del año pasado más de seis meses a la espera de su resolución, el tiempo máximo marcado para dar respuesta a las compañías, según la orden ministerial que da origen al fundo. Noticia Relacionada Norma Si La SEPI pidió a Air Europa que pusiera como garantía de su rescate a 8 firmas de Globalia e hipotecara sus sedes de Madrid y Palma tras romperse la venta a Iberia Antonio Ramírez Cerezo Entre estas sociedades se encontraron las de ‘handling’, carga aérea, además de la de activos inmobiliarios De hecho, la SEPI también reconoce que para agilizar el proceso de solicitud ha abierto un fondo de empleo temporal para contratar a un máximo de 50 personas con el objetivo de «reforzar la atención de las necesidades técnicas». «derivaran de la carga de trabajo extraordinario generado con motivo de la gestione del Fundo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas». Finalmente se incorporaron 20 personas. Pero lo cierto es que los motivos esgrimidos por el fondo de rescate para no repartir el dinero no fueron señalados en el año anterior. En las memorias de 2020 reconocieron que pensaban conceder 3.000 millones de euros a final de año, pero acabaron salvando solo a Air Europa con la entrega de 475 millones de euros. En ningún momento se admitieron las dificultades que seguraron tener en 2021 y de hecho la actividad del fundo siguió su curso con normalidad hasta el rescate en marzo de Plus Ultra, cuya judicialización obligó a reformular los procedimientos como así información varias empresas afectadas a este periódico. Más empresas rechazadas Lo que en saldo ha supuesto que el Fasee haya rechazado a más empresas (39) que las 30 a las que ha concedido el apoyo estatal. 3.256 millones repartidos en total a Air Europa (475 millones de euros), Ávoris (320), Duro Felguera (120), Plus Ultra (53 millones), Tubos Reunidos (112 millones), Rugui Steel (25 millones), Hotusa (241 millones ), Artificial (34 millones), Grupo Serhs (34 millones), Reinosa Forgings & Castings (27 millones), Losán (35 millones) Soho Boutique Hotels (30 millones), Grupo Abades (29,3 millones), Técnicas Reunidas (340 millones) , Ferroatlántica (34,5 millones), Eurodivisas (45 millones), Wamos (85 millones), Técnicas Reunidas (340 millones), Hesperia (55 millones), Abba (30 millones), Grupo Mediterránea (28 millones), Grupo Julià ( 38 millones), Air Nostrum (111 millones), Volotea (200 millones), Vicinay Marine (32 millones), Celsa (550 millones), Blue Sea (25 millones), Isastur (40 millones), Vivanta (40 millones), Imasa (35 millones) y Punto de Encuentro (31 millones). Noticia Relacionada estándar Si El Gobierno relanza el despliegue internacional de Navantia en pleno auge del gasto en defensa Bruno Pérez La compañía naval inicia los trámites para la constitución de dos nuevas sucursales en Arabia Saudí y Reino Unido, y espera abrir una sucursal en Miami En todo caso, esta cifra sigue en el aire, porque todava quedan empresas con la ayuda aprobada pero con los compromisos adquiridos para la llegada del dinero en el aire. Es el caso del gigante siderúrgico Celsa que sigue peleando con sus acreedores por llegar a un acuerdo que permita la recepción de los 550 millones que se han aprobado para el fondo de rescate. La empresa catalana y los principales tenedores de su deuda, entre ellos Deutsche Bank y Goldman Sachs, y los fundos SVP y Cross Ocean, sigun sin llegar a un acuerdo y dejan el apoyo público ya la empresa pendiendo de un hilo. La última oferta de los acreedores es el canje de 2.400 millones de euros por el 75% de las acciones de la compañía. Pero la empresa se opuso tajanmente a esta posibilidad. Por lo que de continuar las conversaciones en esta línea, el importe total repartido por la SEPI podría descender hasta los 2.700 millones.
in Empresa
El fiasco del fondo de rescate de empresas estratégicas: el Gobierno pensó en entregar todo el dinero y solo entregó el 30% de los 10.000 millones
