La guerra abierta que el Banco Central Europeo (ECB) ha declarado contra la inflación corre el risego de dejar cicatrices en un tejido empresarial aún del todo recobrado del golpe que recíbó en la pandemia. En menos de dos meses, el banco central con sede en Fráncfort ha liquidado la pesada herencia del ‘dinero gratis’ y los tipos negativos de la era Draghi y con dos subidas consecutivas ha situado el tipo de referencia en el 1,25%. Y la cosa no se detendrá ahí: la presidenta del BCE, Christine Lagarde, anunció que habría nuevas subidas y los mercados ya descuentan que la tasa se irá al 2% o al 2,25% entre lo que queda de este año y 2023. «Estamos ante un endurecimiento de la política monetaria que no por esperado deja de tener impacto y cuyos efectos en la economía real no se advierten hasta que se se produjo», asegura Raúl Mínguez, director del Servicio de Estudios de la Cámara de España. En la correa de transmisión de ese impacto a las empresas coinciden todos los analistas por este periódico y tiene que ver con el cambio de las condiciones a las que se financian en el mercado. Por una parte, la subida de los tipos de interés encarece la nueva financiación para sufragar proyectos de inversión; por otra, eleva las cargas financieras por las deudas sumidas en el pasado, lo que recorta sus beneficios en caso de tenerlos o profundiza su agujero en el peor de los casos. Noticia Relacionada reportaje Si La hipoteca media se encarecerá 200 euros al mes si los tipos vuelven a subir a final de año Guillermo Ginés El euríbor toca ya el 2% en el dato diario después de que el BCE aumentara en 0.75 el precio del dinero This week El cambio del entorno financiero ha comenzado. Un artículo de análisis publicado el pasado mes de julio por el Banco de España admitía que en el último año se había producido «un endurecimiento de las condiciones de financiación de las empresas, con una subida de los costes de emisión de deuda corporativa y una contracción de la oferta». de préstamos». Los datos que baraja el supervisor muestran una caída en la demanda de crédito y una mejora en la percepción de las PyMEs sobre la disponibilidad de financiamiento bancario. Impacto en los mercados Los expertos auguran que la subida de tipos negativos para la Bolsa, al menos será a corto plazo, y para las empresas cotizadas Las empresas pareken haber modificado sus parámetros de navegación hacia el ‘crisis mode’ y tienen motivos para ello. El último informe de estabilidad financiera del Banco de España advertía de que la subida de los tipos de interés incrementaría la carga financiera neta de las empresas con relativa rapidez y con mayor intensidad que en el caso de los hogares y el sector público, por lo que un incremento de 100 puntos básicos en los tipos de interés de mercado a corto y largo plazo (vamos por 125) darían lugar, al cabo de un año, a un incremento de un punto porcentual en la carga financiera neta de las empresas relación con su exceso bruto de explotación (es decir, de sus beneficios)». Por encina de esa horquilla el impacto seria mayor. Un problema para el PIB Es decir, el aumento de la carga financiera de las empresas que se derivará de la subida de los tipos de interés, y que según el Banco de España comenzará a percibirse en toda su magnitud en 2023, será parte de los márgenes de beneficios de las empresas y afectará a su inclinación a invertir, como advirtió el director general del Instituto de Estudios Económicos, Gregorio Izquierdo. «Las empresas piden crédito al banco para invertir y si este resulta más costoso la inversión se resentirá, más en un contexto de incertidumbre como el actual». La economista jefe de Singular Bank, Alicia Coronil, recuerda que el aumento de las cargas financieras es la suma de los costes añadidos de producción que supone el aumento de energía o materias primas, impulsado por la guerra de Ucrania. Los cálculos de los analistas consultados apuntan a que por cada punto que suben los tipos de interés (ha subido 1,25 puntos desde julio), la economía pierde medio punto del PIB. Los institutos de análisis, de hecho, están revisando sus previsiones de crecimiento de la inversión para este año y sobre todo para el que viene ante el espectamento de que la subida de tipos frene los inversión de las empresas y por extensión el del país Víctor Alvargonzález, director de Estrategia de Nextep Finance, pronostica que la subida de tipos también será negativa para la Bolsa, al menos en el corto plazo, y para las empresas cotizadas, que pueden verse restringidas también en esta forma de financiación. Según los analistas consultados, la posibilidad de que haya empresas que reduzcan dividendos por sus menores márgenes y el desplazamiento de inversores a valores refugio puede influenciar.