in

El Gobierno actualiza el escudo antiopas para empresas estratégicas que desplegó en pandemia

El Gobierno actualiza el escudo antiopas para empresas estratégicas que desplegó en pandemia

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un real decreto que desarrolla el denominado escudo antiopas que se desplegó con la pandemia del Covid-19 para evitar la entrada de capital extranjero en empresas consideradas estratégicas y que sirvió, entre otras cosas, para que Naturgy frene la escisión de activos que contemplaba su proyecto Géminis.

Según ha explicado el Gobierno, la normativa aprobada hoy establece «una normativa de control de inversiones españolas clara, predecible y con mayor seguridad jurídica».

mayor transparencia y confianza

La decisión desarrolla el marco normativo nacional que cambió con la introducción del artículo 7 bis de la Ley 19/2003 en 2020, que suspendió el régimen de liberalización de determinadas inversiones extranjeras directas en España sujetas a autorización previa.

«El objetivo de este reglamento es adaptarnos al marco de la Unión Europea y dar mayor transparencia y confianza a las estadísticas de inversión internacional en España», ha asegurado el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez.

El texto preciso aprobó qué tipo de empresas extranjeras y de operaciones necesitan o no solicitan una autorización de inversión a la administración. Además, se establece una serie de exenciones al régimen de autorización previa en línea con lo establecido en el marco europeo.

registros burocráticos

El plazo de resolución pasa de los seis meses actuales a tres meses. Además, se prevé la posibilidad de consulta voluntaria, vinculante para la administración y con un plazo de respuesta de 30 días ábiles.

«El 2022 ha sido el segundo mejor año en tracción de inversión extranjera desde que se tienen datos. Llegaron 34.000 millones de euros y en el primer trimestre de 2023 alcanzaron los 10.000 millones, lo que implica una mejora en los datos del año pasado y refleja que la regulación española es atractiva para la inversión internacional”, dijo Gómez.

El real decreto aprobado este martes permite al inversor reducir las cargas y posibles trabas administrativas y se reduce los plazos de respuesta y resolución, que era una de las principales demandas de las empresas e inversores.

Impulso del perte del vehicule electrico

El ministro de Industria también ha confirmado que tiene previsto que en los primeros 15 días del mes de julio se abra la ventana para presentar los proyectos que optan a la segunda convocatoria por el siniestro del vehículo eléctrico, conocida como Loss of VEC II.

Gómez ha detallado que el bloque A de la segunda convocatoria del Perte VEC II, relativo a las baterías, contará con 850 millones de euros, de los que 550 millones son subvenciones y los 287 restantes son concesiones en forma de préstamos.

Además, la Comisión Europea ha publicado el nuevo reglamento de excepción por categorías que permite sacar el bloque B del Perte VEC II, orientado a proyectos concretos relacionados con el impulso del vehículo eléctrico. “Una vez publicado el reglamento, iniciamos el procedimiento por la comisión delegada y también daremos conocer tanto la convocatoria como la publicación definitiva de esta convocatoria bloque B, VEC II”, confirmó la ministra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cómo los individuos impulsan a las empresas: el poder del compromiso y la innovación

Cómo los individuos impulsan a las empresas: el poder del compromiso y la innovación

Pulverizadores-FEDE-Ramon-Ferrandis-Reinaldo-Barberan-Jefe-de-operaciones-Ana-Cortes-Mktg-Mangr-y-Luis-Vera.jpg

CEEI Valencia lanza la tercera edición de CV INNOVA con retos de empresas punteras – Emprendedores