El Consejo de Ministros ha aprobado el decreto de medidas ahorra energía con lo que se pretende reducir el consumo total un 7% durante los próximos meses, en previsión de posibles episodios de desabastecimiento derivados de los eventuales cortes de suministro que pueda llevar a cabo Rusia en el contexto de la guerra de Ucrania. En este contexto, el Ejecutivo ha dado luz verde a un paquete de medidas para fomentar el ahorro y la eficiencia tanto en la Administración Pública como en los centros de trabajo del sector privado, así como establecimientos comerciales, centros sanitarios y de transporte, entre otros.
Tal y como ha anunciado la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y la Estrategia Demográfica, teresa ribera, en la rueda de prensa posterior a la celebración del último Consejo de Ministros del curso, las empresas y otros centros de trabajo afectados por el plan de choque de eficiencia y ahorro deberán implementar las medidas en el plazo de siete días desde que se publica la norma en el BOE -previsiblemente este miércoles-. Además, el Ejecutivo anuncia que se hará un seguimiento de la aplicación de estas medidas y se prevén sanciones para quienes las cumplan. Estas medidas entrarán en vigor hasta el 1 de noviembre de 2023.
Las medidas
El decreto reconoce la obligación en edificios públicos, espacios comerciales y grandes almacenes, infraestructuras de transporte (aeropuertos y estaciones de tren y autobús), espacios culturales y hoteles de limitar el uso del aire acondicionado en verano a 19 grados en invierno. Y se obliga a los establecimientos a que tengan las puertas cerradas para ayudar al mantenimiento de la temperatura.
Asimismo, obligará a los Cerraduras automáticas de puertas en edificios y locales, aunque en este caso se dará de trugua para su entrada en vigor hasta el próximo 30 de septiembre. También se obligará a los comercios a pagar las luces de los escaparates antes de las 22:00 horas, mismo horario que tierra el alumbrado publico decorativo de centros culturales. Los edificios de trabajo tampo podran tener iluminacion durante las 24 horas.
Igualmente, deberá incorporarse cárteles para explicar estas medidas de ahorro en los establecimientos, así como para informar sobre las temperaturas y niveles de humedad.
Las medidas también incluyen la exigencia de adelantar la inspección de eficiencia energética en aquellos edificios obligados que hayan realizado el anterior trámite antes del 1 de enero de 2021.
Por otro lado, Ribera también animó a otras administraciones públicas y empresas a incorporar «si medidas» como él impulso al teletrabajo, que permitiría «concentrar los horarios, ahorrar en desplazamientos y en el consumo térmico de los edificios». “Fuimos capaces de hacerlo durante la pandemia y hemos aprendido mucho”, registró.
Ribera ha destacado que esta primera batería de medidas se trata de un paquete de cartilla «importante y potente» que se completará con el plan de contingencia que se presentará en septiembre y que permitirá «cumplirlo al 100% para garantizar la solidaridad con Europa».
En este sentido, la vicepresidenta tercera del Gobierno ha señalado que según los cálculos del gabinete de Transición Ecológica por cada grado que podamos reducir nuestro termostato, tanto en la casa como en las empresas, recortará un 7% el consumo total, mientras que para los grandes centros de trabajo -a partir de los 90 trabajadores- se ahorrará si de un millón de euros al año en los suministros de energía. .