Las perspectivas del mercado laboral siguen siendo optimistas, a pesar de que los últimos indicadores anuncian que la economía española muestra una tasa de recuperación más lenta de lo esperado. Esto está ilustrado por el Estudio trimestral del estudio de empleo de ManpowerGroup Q1, lo que sugiere que la previsión de empleo para el inicio del año consolida, con una ocupación neta esperada del 33%, una trayectoria positiva, tras el dinamismo del trimestre anterior. Además, 8 de cada 10 gerentes planean mantener (36%) o expandir su personal (47%).
Esta previsión de crecimiento, aunque desigual, se extiende a todos los sectores, con tecnología (50%) por delante. Además, sectores de gran importancia para el mercado laboral español, como la construcción (48%), el comercio (39%) y la hostelería (35%), apoyan el impulso. Estos datos muestran una estabilización de la construcción – desde el 50% del último trimestre – y un crecimiento respecto al período anterior de 18 puntos para el comercio y 8 para la hostelería, mostrando la progresiva recuperación de ambos sectores.
Las buenas previsiones son un hito relevante en el sector de la hostelería, incluido el alojamiento y la restauración, ya que es una de las industrias más afectadas por la crisis pandémica y, al mismo tiempo, una de las más relevantes para la economía y el empleo del país. Por tanto, estos datos pueden tomarse como claros síntomas de la esperanza de recuperación y combustibles para el inicio de 2022.
“Hay sectores que están comenzando a generar importantes oportunidades de empleo y nosotros, como país, debemos estar preparados para aprovecharlas. El sector de la tecnología es el mejor ejemplo y tenemos que poder formar a los profesionales que buscan las empresas”
Explica Francisco Ribeiro, country manager de ManpowerGroup en España.
“Los resultados de principios de 2022, de forma general, consolidan la tendencia alcista en la intención de contratación. Valoramos positivamente que los efectos de la pandemia en el mercado laboral se estén revirtiendo y que sectores importantes para la economía y el empleo españoles como el comercio, la hotelería y la construcción estén dando señales de recuperación”.
El sector de las TIC liderará el compromiso a principios de 2022.
Además de las buenas perspectivas de la construcción, otro sector estrechamente relacionado con este experimenta un importante crecimiento de 12 puntos, el crecimiento de las actividades financieras (banca, seguros e inmobiliaria), que arrojan una previsión de empleo media del 34% .la media. .
Por ello, la industria manufacturera, tras un cierre de año fuerte (+ 47%), cayó hasta el + 26%. Si bien la mitad de las empresas planea contratar, otra cuarta parte cree que destruirá puestos de trabajo. Todo ello ilustra la incertidumbre que enfrenta una industria que se ve directamente afectada por la escasez de determinados suministros en los mercados internacionales.
El sector de la educación, la salud y los servicios públicos tiene un 27% de perspectivas de contratación; el resto del sector de servicios se sitúa en un empleo medio estimado del 36% y el resto de la industria en un 25%; y, como novato, el Estudio ha comenzado a monitorear las previsiones del Tercer Sector, que presentan previsiones del 15,6%. El sector clave, con tímidas previsiones del 3%, es el que tiene peores perspectivas, derivadas de la estacionalidad de su actividad.
Se reactivan el Levante y la zona Noroeste
Por comarcas, Levante (Comunidad Valenciana y Región de Murcia) se sitúa a la cabeza de la previsión de alquileres con un 41%, lo que supone un crecimiento de 8 puntos respecto al trimestre anterior; y la zona Noroeste (Asturias, Castilla y León y Galicia) incrementa sus previsiones en 14 puntos respecto a los últimos tres meses de 2021 hasta situarse en el 29%.
Las zonas del Norte (Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco) crecieron ligeramente con respecto al período anterior, sumando un punto y situándose en el 38%; Nordeste (Cataluña y Baleares), que suma un punto a la media nacional del 33%; y Sur (Andalucía, Extremadura y Canarias) con un incremento de 3 puntos, hasta el 26%.
La única zona en declive hacia finales de 2021 es Centro (Castilla-La Mancha y Comunidad de Madrid), que perdió 8 puntos para presentar un 32% de empleo neto esperado, justo por debajo de la media nacional.
En comparación interanual, todas las áreas crecieron significativamente, siendo la zona Norte la que registró el mayor crecimiento (49%), después de experimentar las mayores pérdidas de empleo en la crisis de Covid (19, y Levante (43 después)%).
Las microempresas muestran signos de recuperación consolidada
A pesar de presentar las previsiones más modestas, con un + 26%, las microempresas (menos de 10 empleados) muestran el mayor crecimiento respecto a los tres meses anteriores, con 10 puntos. Una buena señal son las buenas previsiones para las pequeñas organizaciones, las más afectadas por la crisis, de que la recuperación parece consolidarse y llegar a todos los niveles.
Las pequeñas organizaciones también crecieron 6 puntos (de 10 a 49 empleados) hasta situarse en el 32%. Por su parte, las empresas medianas subieron por encima de la media, un 35%, pero perdieron algo del impulso del trimestre anterior, quedando 4 puntos. Las grandes empresas (más de 250 empleados) se mantienen a la cabeza de las expectativas de contratación con un 37%, lo que supone un incremento de dos puntos y las mantiene como referencia en la generación de oportunidades de empleo.
A nivel global, cada país presenta pronósticos positivos
El Estudio, por primera vez desde el inicio de la pandemia, recoge previsiones positivas en cada mercado.
A nivel mundial, España se sitúa en la zona media, en el puesto 22, habiendo ocupado el top 10 en el trimestre anterior. Esto se debe a una reversión de la tendencia global en la que algunos países con resultados muy negativos comienzan a reactivarse, liderados por Perú (51%) e India (+ 9%).
A nivel europeo, las previsiones son para Holanda e Irlanda (ambos 47%). España se mantiene alineada con mercados vecinos como Portugal (37%), Alemania (36%) o Reino Unido (32%) y se destaca de otros mercados como Italia (28%) o Francia (26%).).