in

El servicio de estudios de CEOE avisa del riesgo de que se destruya el empleo en 2023 por la mayor presión fiscal sobre las empresas

El servicio de estudios de CEOE avisa del riesgo de que se destruya el empleo en 2023 por la mayor presión fiscal sobre las empresas

El Instituto de Estudios Económicos (IEE), centro de análisis económico vinculado a la CEOE, considera que existe cierto riesgo de que la economía española destruye el empleoen el año 2023 pese al comportamiento positivo que el mercado laboral ha venido mostrando en los dos últimos años a horcajadas de la recuperación económica. También se cree que el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2023 presentado por el Gobierno no ha hecho otra cosa que aumentar la probabilidad de que se produzca este escenario para castigar a las empresas, que se han visto obstaculizadas por el aumento de sus costes financieros debido al incremento de los tipos de interés y al impacto de la inflación en los costes y márgenes laborales, con una nueva presión fiscal que según estimaciones elevará la presión fiscal empresarial a niveles nunca vistos en España la que soportan sus competidoras en la Unión Europea.

Los datos que baraja el instituto y que este lunes han desgranado el presidente del IEE y vicepresidente de CEOE, Íñigo Fernández de Mesay el director general del IEE, Gregorio Izquierdo, testimonia que tras las subidas de impuestos de todo tipo que tiene previstas el Gobierno para 2023, la presión fiscal total en España aumentará hasta el 42,5% -“cerrando la brecha que nos separaba de Europa en plena desaceleración y, por supuesto, con un nivel de renta inferior», ha glosado Fernández de Mesa-, la presión fiscal empresarial subirá hasta un nivel récord del 11%, un punto por encima del 10% de la media de los países de la UE; y la contribución de los impuestos de las empresas a los ingresos tributarios totales del Estado se disparará hasta el 34%, diez puntos por encima de la media de la UE.

El laboratorio de ideas de CEOE no solo cree que esto supone una pesado lastre competitivo para el tejido empresarial español sino que tendrá consecuencias a medio plazo, pero también a corto plazo sobre la economía española. «No se puede pensar que el aumento de la imposición no tiene impacto sobre el crecimiento económico», ha subrayado Fernández de Mesa. «Lo que vemos es que los efectos contractivos de los impuestos son mayores de lo que se esperaban», ha completado Gregorio Izquierdo, apelando a los estudios que el IEE ha hecho sobre el particular.

La orientación de las subidas fiscales previstas por el Gobierno para el año que viene hará que tres de cada cuatro euros de nuevos ingresos que se obtengan por estas medidas se quen de la caja de las empresas.

Un ejemplo. Un informe elaborado por los técnicos del IEE concluyó hace unas semanas que el gravamen sobre las entidades financieras que el Gobierno está decidido a establecer en 2023 para «que los más favorecidos paguen el coste de la crisis» provocará a medio plazo una pérdida de 5.000 millones de euros para el PIB y una destrucción de 70.000 puestos de trabajo. El ‘think tank’ de CEOE entiende que hay un riesgo elevado de que esa destrucción de empleos suceda ya en 2023 como consecuencia de las subidas de impuestos aprobados por el Gobierno.

impuestos y empleo

Su percepción se basa en las matemáticas y la evidencia económica disponible. En matemáticas, porque como explicó este lunes el instituto, el Gobierno entiende que con un crecimiento del 2,1%, el empleo crecerá un 0,6%, con un crecimiento sensiblemente menor -la previsión del IEE es del 1,2%-, «es muy probable que en 2023 la creación de empleo no sea positivo». Si a este cuadro se le ajeda el impacto que el incremento de la presión fiscal puede tener sobre los balances de unas empresas ya castigadas por el incremento de los costes financier derivado de la subida de los tipos de interés – los annalistas anuncia una subida adicional de 0.75 puntos básicos para este jueves-, el incremento de los costes laborales experimentado durante los últimos años y un estrechamiento de sus márgenes que les ha llevado a tener 100.000 millones de euros menos de beneficios que en 2019 la probabilidad de que el empleo no sólo no crezca sino que se se destruye se incrementa de forma significativa, según el análisis del instituto.

“Si no hay moderación de los costes salariales el año que viene, aumentará la posibilidad de un comportamiento negativo”, advirtió Gregorio Izquierdo. Si se cumple la hoja de ruta marcada por el Gobierno, el próximo año entrarán en vigor no solo los nuevos levámenes sobre la banka y las energetías, sino también la restricción a la la hora de reducirse las pérdidas de la pandemia en declaración del Impuesto de Sociedades , el nuevo impuesto sobre los plásticos de un solo uso y el incremento de los costes laborales que se derivará del incremento de precios y del incremento de las bases máximas previstas en los PGE 2023.

«El asunto de las pensiones hay que tomarlo en serio. Subir las bases máximas es pan para hoy y hambre para mañana, porque traerá más costos a futuro, y desde luego lo que no tiene sentido es cargar con más costos el trabajo (en relación a la subida de cotizaciones) cuando tenemos el nivel de paro más alto de Europa», ha remachado el presidente del IEE, Íñigo Fernández de Mesa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Catalunya está en la primera línea de las ayudas del Perte de la automoción, segun Industria

Catalunya está en la primera línea de las ayudas del Perte de la automoción, segun Industria

Servicios 5G: 35% de los ingresos de las operadoras en 2023

Servicios 5G: 35% de los ingresos de las operadoras en 2023