in

El uso inteligente de los datos para una industria sostenible

El uso inteligente de los datos para una industria sostenible

La industria consume un tercio de la energía mundial y es responsable del 20% de las emisiones de CO2. En un entorno en donde los recursos son finitos, estos números son críticos. Tenemos que ser capaces de hacer más con menos recursos. La automatización, la digitalización y el uso inteligente de los datos son las claves para lograr este objetivo. Transformarse en una empresa digital, es decir, ser capaz de hacer un uso inteligente de los datos en la cadena de valor nos aidea a hacer un mejor uso de nuestros recursos, a descarbonizarnos ya hacer posible el uso de una economía circular.

¿Pero por qué la sustentabilidad es también un tema de negocio?

  • Cada vez hay más regulación que obliga a una reducción de emisiones de CO2 que afectan a la industria.
  • Los clientes cada vez son más exigentes y en muchos casos la sostenibilidad es requisite indispensable para cerrar contratos
  • Los inversores también son cada vez más conscientes de los riesgos que pueden conllevar los temas ambientales y exigen mayor transparencia
  • Hay nuevos modelos financieros que involucran a la sostenibilidad como «pay as you save» que pueden ayudar a los clientes a ser más sostenibles
  • La presión de los consumidores, cada vez más conscientes de los retos medioambientales que comparte la sociedad y demandan soluciones más sostenibles

La sostenibilidad debe ser, por lo tanto, parte integral de las empresas. Estas juegan un papel muy importante dentro de la lucha contra el cambio climático. Es un gran protagonista porque tiene en sus manos la aplicación de soluciones que favorezcan el desarrollo de su actividad de manera sostenible, contribuyendo así al esfuerzo colectivo para cumplir las metas acordadas en la COP21 de París. Incluir modelos productivos sostenibles como estándar de calidad si la gestión ambiental se considera un factor estratégico de competitividad. Es por ello por lo que la empresa debe integrar sus planes de sostenibilidad dentro de su gestión global. La sostenibilidad debe estar presente desde el diseño de los productos hasta su producción e involurar a toda la cadena de valor ya la forma de comprar energía.

¿Y qué medidas concretas puede implementar una industria?

Existen diversas medidas para acelerar la transformación, en el área industrial, nos podemos centrar en la planificación e implementación de planes de producción hacia un futuro de cero emisiones. Una barrera importante es empezar a planificar, tener una organización de usos energéticos y poder identificar las fuentes de emisión de GEI en la cadena de producción. Para ello, partners como Siemens pueden ayudar a desarrollar todo el proceso de forma eficaz mediante la planificación y organización del trabajo, equipos y software para la gestión energética y software enfocado al cálculo de la huella de carbono para las tres áreas necesarias: emisiones directas, indirectas y resto. de emisiones indirectas.

Planificación

Para la empresa que esté interesada en implementar un sistema de gestion energérica, que ajujara a reducir y controlar el gasto energérica. Uno de los puntos más importantes consiste en identificar qué áreas o máquinas es necesario medir y cómo, sin perder de vista el objetivo principal: reducir el consumo de energía (en cualquiera de sus formas) y de agua.

Para ello se debe proceder a la elaboración de mapas energéticos, identificando los usos energéticos y las variables que influyen en el desempeño de cada área o máquina que forma parte del proceso productivo: área de producción, cortadora, horno, refrigeración, edificio de oficinas, iluminación, etc De tal manera que se pueden obtener indicadores de rendimiento energético, eficiencias, buenos balances energéticos, línea base, etc.

Ordenar y conocer con exactitud que medios energéticos y no energéticos son necesarios monitorear es el primer paso para obtener una buena transparencia. Por otro lado, permite a la empresa planificar por fases el esfuerzo económico y humano que es necesario para llevar a cabo la adquisición de los valores, creando prioridades eficaces.

Gracias a este trabajo anterior, resultará más fácil conocer la situación real del consumo para controlarlo y corregirlo mediante la identificación de medidas de ahorro energético.

Las herramientas de Siemens, como por ejemplo SIMATIC Energy Management, ayudan a la gestión de la energía

Software

Analizar y controlar todos los valores descritos anteriormente es una tarea que debe realizarse con un software especializado y diseñado para la gestión de la energía. En Siemens utilizamos el Simatic Energy Manager Pro, que proporciona diversas ventajas para conseguir tal fin. De tal modo que los puertos se centran en evaluar los resultados, analizar las causas de posibles desviaciones e identificar medidas de mejora.

Para ello, el software elegido debe disponer de las herramientas necesarias. Las herramientas deben cubrir, como mímino:

  • Control y calidad de los datos adquiridos y almacenados.
  • Capacidad de cálculo suficiente para analizar sistemas industriales productivos.
  • Informes automáticos.
  • Visualización en un entorno intuitivo.
  • Capacidad de adaptación y fácil manejo.
  • Análisis de complejos basados ​​en tiempo, lotes, etc.
  • Pronóstico

La empresa que dispone de un sistema de gestión de energía tiene un gran camino ya adado hacia el cálculo de la hella de carbono, principalmente para reducir las misiones en el alcance 2 y 3. Esta información debe ser consolidada con los datos de los proporcionados. Para ello es necesario una capa superior que permita el cálculo de la uella de carbono. Para tomar decisiones correctas necesitamos, no solo conocer los datos de mi planta sino también de mi cadena de suministro. Se debe ‘descodificar’ el ADN de carbono de nuestros productos y comprender cuándo y dónde se producen las misiones. Desde Siemens proponemos a nuestros clientes utilizar el mismo software que utilizamos en nuestras plantas productivas, SiGREEN. Con este software asignamos una credencial digital verificable al respectivo valor de CO2 para cada etapa de la cadena de valor. La credencial verificable contiene metadatos ayudan a evaluar el origen y la confiabilidad del dato.

FOTO3
SiGREEN es la propuesta de Siemens para gestionar de forma centralizada la huella de CO2 de la cadena de valor

Finalmente, sería necesario que la empresa defina su plan de adaptación al cambio climático, así como la integración de dicho plan con el resto de planes y sistemas ya integrados. Disponer un plan de adaptación proporciará a la empresa la capacidad de reducir la probabilidad de que impacten de manera significativa los riesgos derivados de las consecuencias del cambio climático. Algunos riesgos a los que la industria podría hacer frente son: interrupciones en la cadena de suministro y sistemas de transporte, mayor gasto en refrigeración por aumento de temperatura y olas de calor más recurrentes. Este último punto tiene un gran impacto en la salud de los trabajadores y en el rendimiento de las máquinas o equipos industriales. Por todo esto es importante analizar los riesgos y poner en marcha el plan de adaptación.

Tal como lo señaló Judith Wiese, directora de Personas y Sustentabilidad y miembro del Consejo de Administración de Siemens AG: “Para nosotros, la sustentabilidad es un imperativo empresarial y una parte integral de la estrategia de la compañía. En Siemens, creemos que lo que es bueno para nuestro negocio y lo que es bueno para la gente van de la mano”.

Pedro Romero. Responsable de Servicios Digitales de Siemens Digital Industries.

Sara Cob. Consultora Senior de Gestión Energética de Siemens Digital Industries

—-

Este artículo aparece publicado en el nº 547 de Automática e Instrumentación págs. 38 a 40.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Será Apple tu próximo banco?

¿Será Apple tu próximo banco? – Emprendedores

Apple Vision Pro headset with a purple background

Entré en el apasionante mundo Vision Pro de Apple y no quería irme