in

Escrivá plantea que a las empresas les salga más caro subir los sueldos que aporten a planes de pensiones

Escrivá plantea que a las empresas les salga más caro subir los sueldos que aporten a planes de pensiones

En vísperas de la que se anuncia como la negociación salarial más tensa de los últimos años entre empresarios y sindicatos a cuenta de las presiones inflacionistas y del enrarecido clima generado en el diálogo social por la enésima subida del Salario Mínimas a CEO ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escriváha venido a agitar un poco más el escenario con la introducción de un elemento más en una ecuación ya de por sí compleja.

El último borrador del anteproyecto de ley que regulará la configuración de los pensionistas de pensiones publicas incluye una nueva disposición en virtud de la cual se aligeran de cargas fiscales las contribuciones empresariales realizadas a

planes de pensiones empleo a incentivo modo para hacer mas atractivo a los ojos de los empresarios la dotación de este tipo de instrumentos de ahorro.

En concreto, la norma elaborada por Seguridad Social establece que estas aportaciones no se contabilicen (hasta un tope máximo) en la base de cotización de los trabajadores, lo que de utilizar se traduciría en un ahorro de costes para las empresas que ya aportan a planes de empleo y configuraría un nuevo panorama en la negociación salarial en el que a ojos de las empresas resultaría más rentable abordar las mejoras retributut This es por el canal de ordenanza del incremental del nuevo mediodia.

En su versión oficial la medida tiene un límite limitado, que es el sector del ahorro consultado por ABC limitado a la friolera de 301 euros anuales por trabajadorsi bien fuentes empresariales confían en que el curso de la negociación sirva para establecer la exención total de estas aportaciones o como mínimo a la fijación de un tope bastante más elevado.

mejor trato fiscal

Fuentes conocedoras de la negociación entre Gobierno y agentes sociales revelan que la medida ha sido incluido en el texto a propuesta de las organizaciones empresarialesque reivindican desde hace años el regreso al esquema fiscal que existía antes del año 2014, en el que las aportaciones empresariales a planes de pensiones de empleo se excluían al 100% de la base de cotización.

Ese esquema asegura una ventaja comparativa a las aportaciones a planes de pensiones desde el punto de vista financiero y fiscal frente a otras soluciones retributivas ya sea en forma de pagos en especie o en forma de mejora líquida. Mientras en una subida salarial ordinaria toda esa mejora se refleja en la base de cotización, en el caso de las aportaciones a planes de pensiones estas no se incluirían en la base de cotización con el correspondiente ahorro para el empresario.

«Podría resultar atractivo para las empresas en la medida que les permite o bien abaratar el coste de las subidas salariales ya pactadaspor la vía de abordar una parte de las mismas a través de aportaciones a planes de pensiones, o bien ofrecer por el mismo coste ya previsto una subida salarial algo mayor de la acordada, pero el tope establecido por el Gobierno hace que el incentivo sea muy escaso y no vemos que vaya a ser eficaz», aseguran fuentes del sector empresarial.

«Tiene todo el sentido porque se trata sencillamente de eliminar la penalización que tienen actualmente las aportaciones a planes de pensiones de empleo», argumenta Gregorio Izquierdodirector del Servicio de Estudios del Instituto de Estudios Económicos (IEE), que en un estudio del año 2018 ya exigió la exclusión del cálculo de la base de cotización de las contribuciones de las empresas a los planes de pensiones de sus empleados, «porque no tiene sentido que un pilar del sistema de Seguridad Social financie a otro a costa de soportar un sobrecoste», remacha.

Fuentes del ámbito de la consulta advierten de que la medida también tiene su reverso oscuro. «No computar las aportaciones de la empresa a los planes de pensiones de empleo en la base de cotización del trabajador implica un recorte de su pensión pública futuraya que reduce la magnitud de su aportación al sistema y estamos en un sistema contributivo».

Desde Seguridad Social se desmarcan del debate bajo el argumento de que no opinan sobre documentos de trabajo. No es el único cambio que han introducido en su propuesta en busca de garantizarse el apoyo de los agentes sociales. Este guiño a las empresas se compensa con otro a los trabajadores, a los que se permite en el nuevo texto ampliar sus aportaciones al plan de pensiones por encima de la contribución que hag la empresa, una opción que antes estaba cotizada.

Asimismo, el último borrador presentado por Seguridad Social también reconfigura la composición de la Comisión de Control de los fondos, el principal órgano de gestión de los mismos. Seguridad Social renuncia a garantizar una mayoría de control en el comité pasando de los 9 componentes sobre un total de 17 que tenía en el documento original, a cinco sobre 13.

Según la plataforma de esquemas de retribución flexible Cobeeel plan de pensiones es el beneficio social más demandado por los imperios, solo es el quinto en los rangos de beneficios que ofrecen los imperios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nuevos smartphones Samsung Galaxy de la serie S con IA

Nuevos smartphones Samsung Galaxy de la serie S con IA

samsung galaxy s22 samsung knox

Samsung Knox, cuya solución es ciberataque cualquier