Actualidad Empresarial e Industrial en España

Actualidad Empresarial e Industrial en España

in

Francia y Alemania se reunieron con los socios de la UE sobre el plan de ayudas a la industria para plantar un coche en la UE

Francia y Alemania se reunieron con los socios de la UE sobre el plan de ayudas a la industria para plantar un coche en la UE

La UE tiene claro que tiene que hacer algo para competir con los planes proteccionistas de Joe Biden y también de la industria china, pero los 27 necesitan hacer un encaje de bolillos entre los muy dispares intereses de cada uno de los miembros. Hay una base esbozada por la Comisión Europea, que contempla una flexibilización de las ayudas estatales que genera polémica dentro del espacio comunitario ante el riesgo de que se rompa el mercado único y los países con más músculo financiero tengan una ventaja competitiva superior a la del resto de socios. Y es en ese punto en el que se produce el choque de Francia y Alemania con el resto de estados miembros, que quieren poner límites a los subsidios cuando no dejen las cosas est y como están.

La UE se enfrenta a una respuesta dividida para salvar a la industria del plan de inflación de Biden

Si

De los 672.000 millones de euros en planes de subvenciones nacionales aprobados por Bruselas en virtud de las normas de emergencia de 2020, Alemania y Francia reclamaron el grueso con el 53% y el 24%. Los dos países van de la mano en la respuesta a la ley de reducción de la inflación (IRA) de Biden y quieren usar toda la tillería financiera. Porque la tienen. Pero no es el caso de otros socios, más pequeños o con menos capacidad fiscal. Italia, por ejemplo, es la segunda industria europea, pero no tiene margen de maniobra. Otros, como Suecia, con unas posiciones más liberales han advertido de los riesgos de entrar en una guerra de subsidios.

«Hay algunos países que quieren que se quite lo que hay y manga ancha», reconocen fuentes diplomáticas sobre la intención de Francia -que es la que más fuerte está peleándolo, aunque Alemania también empuja- de elevar a 100 millones la cantidad en el que una ayuda de estado se debe notificar a la Comisión Europea. La cifra actual es de 10 millones de euros. Es una posición inasumible para la mayoría de los socios comunitarios. Otra de las apuestas de esos dos países es usar las normas de competencia para permitir hacer ‘contraofertas’ a las empresas que amaguen con irse a EEUU por sus ventajas fiscales. Esa propuesta no encuentra tanto rechazo dado que la fuga de la industria es un escenario que cada vez más temen en la UE.

De momento, el Consejo Europeo de este jueves, en el que el principal protagonista fue Volodímir Zelenski, aprobó unas conclusiones muy generales en las que instó a la Comisión Europea a profundizar en los cuatro pilares del plan industrial que presentó la semana pasada de los mandatarios. “Los procedimientos tienen que ser más simples, más rápidos y más predecibles y permissir acotado y temporale apoyo que se utilice rapidamente, incluyendo créditos fiscales, para los sectores que son estratégicos para la transición verde y están siendo impactados negativamente por los subsidios extranjeros o la altos precios de la energía», señala el documento.

En España están razonablemente satisfechos con las conclusiones porque incluyen su contribución para acelerar al máximo la reforma del mercado eléctrico dado que los precios desorbitados de la energía influyen negativamente en la competencia. En lo demás, mantiene una posición intermedia entre el ‘café para todos’ de los gigantes europeos y los temores de los más pequeños. Lo que ha defendido Pedro Sánchez es que se flexibilicen las ayudas de estado pero de forma temporal y solo en determinados sectores encaminados a la transición ecológica, como el vehículo eléctrico o las energías renovables, entre otros.

La pretensión es también que se mejore el acceso a los fondos disponibles actualmente y se incremente el esfuerzo inversor más allá de 2026, que es lo que ahora contemplan los fondos de recuperación. Igualmente, fuentes gubernamentales vienen con buenos ojos a ayudar a los países que no tienen capacidad financiera para competir con las condiciones: “La flexibilización de las ayudas estatales va acompañada de financiación europea para aquellos que no tienen mucho espacio fiscal”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Calidad de los datos en entornos empresariales

Calidad de los datos en entornos empresariales

La inflación obliga al gran cierre de empresas en España en las últimas tres décadas

La inflación obliga al gran cierre de empresas en España en las últimas tres décadas

Back to Top