in

Herramientas Low Code & RPA para digitalizar la Industria

Herramientas Low Code & RPA para digitalizar la Industria

Desde que empezamos a usar el término Industria 4.0 han pasado ya casi 10 años, donde vimos cómo todo un portfolio de nuevas tecnologías lo iban a cambiar todo. En momentos, ya estamos en la posición de estos analizador que tecnologia se han convertido en una realidad, quales siguen siendo una puesta de futuro y qué otras nuevas han irruptado con fuerza y ​​se les augura un corto plazo con mucho impacto. Dentro de este ultimo grupo hay dos tecnologías que aún tienen mucho potencial de crecimiento en el sector industrial, las plataformas LowCode y RPA.

¿Qué es una plataforma LowCode?

Para paraplataformas software de desarrollo pensamientos para Minimize el tener que escribir código para el desarrollo de una aplicación. Esto tiene como objetivo que cualquier usuario ‘sin’ conocimientos de programación, sea capaz de desarrollar una aplicación simple, arratrando y soltando componentes.

Ejemplo: apariencia de PowerApp

¿Qué es RPA (Robotics Process Automation?

Hijo’Software de robots que se comunica con los diferentes sistemas y aplicaciones, para agilizar los procesos y reducir los procesos manuales..

La combinación de la plataforma Lowcode & RPA, sin duda, puede provocar una auténtica revolución en la productividad de las organizaciones, y en el caso del sector industrial, por el perfil técnico de sus empleados, lo convertirá en un sector de alto potencial. en digitalización gracias a estas herramientas.

¿Qué son los principales beneficios?

  • Reducir los costos de desarrollo.
  • Aumentar la velocidad soluciones para implantar escalables.
  • agilidad, minimizar los procesos internos de aprobación del desarrollo de estas soluciones. El mismo que desarrollo conoce perfectamente sus necesidades sin intermediarios.
  • liberarlos departamentos de desarrollo y da cobertura a necesidades de negocio que no eran prioritarias con respecto a otras necesidades globales más grandes.
  • Y el más importante de todos, genera un cultura digital donde todos los usuarios dedican tiempo a aplicar digitalización en su día a día para ser más eficientes.

El código bajo genera un nuevo concepto en las organizaciones, los’desarrolladores ciudadanosque básicamente consiste en el conjunto de usuarios dentro de una organización que tienen la capacidad para desarrollar este tipo de soluciones, sin tener que ser de por sí, personas que pertenezcan a departamentos técnicos.

¡IMPORTANTE! El LowCode no es para todo, y debe estar gobernado:

Por supuesto, esto también genera unos requieren un nivel de organización, ya que el LowCode debe ser parte de la estrategia de desarrollo de aplicaciones de una organización y, por eso, debe definirse un claro gobierno de la plataformay dejar claro por el camino que deben ir los desarrollosel tradicional y el de LowCode para asegurar la tecnología correcta para cada caso.

Jesús 2

Ejemplo: MS PowerApps y MS PowerAutomate

Casos de uso en el sector industrial

En fábricas o plantas de producción tienen un pie de línea a cuaderno o un Excel donde:

  • Alguien apunto a una mano fallas externas al sistema de control, o
  • Dónde se consultan y escriben valores de una receta, o
  • Se apointa el valor que tiene una PV ‘variable de proceso’ en un momento concreto para después usar ese valor para introducirlo en otra aplicación como campo necesario.

En muchas instalaciones no tenemos que navegar entre distintas aplicaciones para transcribir datos de una aplicación a otra, siendo gravísimo el caso en el que alguien se funda en el valor al introducirlo, y cómo eso afecta a un valor de la producción oa la cantidad de material para una compra puede tener graves consecuencias. O quántas veces no se ha necesitado una pequeña aplicación básica para cubrir una necesidad puntual que por coste nunca se ha planteado hacer, y que ahora se podría tener con poco esfuerzo y coste.

Ahora imaginaros que un usuario puede crear una aplicación para que la usen sus compañeros de departamento, donde se pueden introducir datos que mejorarán a varias aplicaciones manera que el usuario utiliza un ínico interfas, y desde ahí se transfiriera la información a los otros sistemas. O simplemente que desde esa App se pueden visualizar datos de distintas aplicaciones de un vistazo y que permiten una interacción básica con otras aplicaciones, y acceder a toda esta información desde cualquier dispositivo.

Además, imagina que pueden crear flujos entre aplicaciones, de forma que el intercambio de información entre sistemas se haga de forma automática, y que las cosas sean tan sencillas pero efectivas, como enviar un email a un interesado, o avisar a través de un canal de Microsoft Teams dónde. están las personas interesadas, y que se suba un fichero con datos actualizados de una operación.

Imaginar que esa App pueda llamar a los servicios cognitivos de inteligencia artificial más avanzados, para dotarla de una inteligencia que hasta ahora era unpensado en muchos casos, con algoritmos de visión, lenguaje, voz, decisión o los nuevos supermodelos basados ​​en IA abierta.

Para concluir, la cultura en el sector industrial está ligada a la innovación y la tecnología, además de contar con una gran cantidad de empleados con formación técnica, lo que favorece que este sector incremente su nivel de digitalización en los próximos años.

Juan de la Peña Gayo

Estratega de tecnología en Microsoft

Miembro del Grupo Industria Conectada 4.0

en ISA Sección Española


Este artículo aparece publicado en el nº 544 – página 14 a 15

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Éxito del modelo de empresa saludable del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social - Emprendedores

Éxito del modelo de empresa saludable del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social – Emprendedores

Huawei entrega sus becas TIC a 50 mujeres estudiantes

Huawei entrega sus becas TIC a 50 mujeres estudiantes