Hispasat ha puesto en marcha tres nuevos proyectos de innovación orientada a integrar las comunicaciones terrestres y satelitales en el desarrollo de tecnologías 5G-6G. El objetivo es garantizar un despliegue universal de este tipo de redes para que estén disponibles también en zonas remotas o con menor densidad de población e incluso en entornos marítimos o aéreos. Además, ayuda a ayuda a estandarizar el desarrollo tecnológico del satélite dentro del 5G.
La tecnología 5G, igual que ha logrado el desarrollo de las generaciones anteriores de telefonía móvil, se centró en el desarrollo de tecnología estándar e interoperable entre proveedores, fabricantes y operadores. Es decir, permitir que se unicas en todo momento los mismos parametros tecnicoss para facilitar el día a día de los ciudadanos. En la práctica, esto nos permite conectarnos a la red de cualquier operador diferente para comunicarnos con cualquier punto del mundo que, a su vez, puede estar conectado a una red diferente; así como utilizar nuestro dispositivo en cualquier destino al que viajemos. Se trata de un planteamiento tecnologico abierto que facilita a la nueva generación de móviles 5G crecer con mayor rapidez, facilitando que cada vez aparecieron más fabricantes de red y de dispositivos en el mercado y, por ello, la tecnología evoluciona con gran rapidez.
Por el contrario, el desarrollo tecnológico del sector satelital ha estado determinado de manera tradicional por las complicitas de sus sistemas y por casos de uso muy concretos. Por ello, gran parte de sus soluciones cuentan con una importante presencia de funcionalidades propias de cada fabricante -e incluso de cada operador-, lo que dificulta la interoperabilidad entre múltiples redes.
El 3GPP, es el organismo encargado de la normalización de las redes 3G, 4G y 5G, que comenzó en 2017 a trabajar en la adaptación de su tecnología, enfocada hasta entonces a las redes móviles terrestres, hacia el entorno satelital. Este paso permitirá, por un lado, asegurar la compatibilidad de redes con el satélite, propiciando la evolución de esta tecnología y una mayor disponibilidad de sus soluciones; mientras que facilitará también el uso de redes 5G en zonas donde la infraestructura terrestre no es factible por razones técnicas o económicas. Desde 2020, Hispasat forma parte de los grupos de trabajo de 3GPP orientados a este fin.
Dos de estos proyectos, TRANTOR y 5G-STARDUST, están financiados por Horizonte Europa, mientras que AROMA 3G es una iniciativa nacional
En este sentido, la lanzamiento 17 del 5G, publicado el pasado mes de junio, incluye las adaptaciones necesarias para que la tecnología móvil de última generación pueda trabajar con satélites transparentes. Por este motivo, tiene en cuenta las particularidades de distancia, latencia y movimiento relativo de los sistemas de satélites. Esta normalización está enfocada a casos de uso en el medio ambiente comunicaciones móviles por satélite (MSS) para aplicaciones de bajo ancho de banda como voz o Internet de las Cosas. Las siguientes versiones (release 18 y 19) están trabajando para acomodar nuevos casos de uso y optimización en este entorno, así como la inclusión de nuevas frecuencias orientadas a la conectividad de banda ancha.
Tres proyectos de innovación
TRANTOR
El primer proyecto se denomina TRANTOR y está integrado por siete empresas -CTTC, SRS, INSTER, Indra, Fraunhofer, Consiglio Nazionale delle Ricerche, Université du Luxembourg e Hispasat-. Está financiado por el programa Horizonte Europa que tiene como objetivo reducir la dependencia de la Unión Europea de terceros países para lograr el acceso global a Internet mediante la adopción de redes satelitales o no terrestres (NTN) 5G y 6G. El proyecto consiste en el desarrollo de componentes dinámicos que permitan servicios de conectividad multibanda, multiórbita y multisatélite, nuevas capacidades para futuras generaciones de procesadores embarcados y equipos de usuario para redes avanzadas.
5G-ESTRELLA
El segundo proyecto se denomina 5G-ESTRELLA. Se trata de una iniciativa internacional que también está presente en el programa Horizonte Europa y está integrada por diez empresas -DLR, Thales Alenia Space, Orange, Software Radio Systems, AW2S, Martel Innovate, CTTC, CNIT, Fraunhofer e Hispasat-. En este proyecto se investiga el desarrollo de nuevos servicios basados en acceso radio ubicuo, aprovechando los avances en transmisiones en el espacio y el desarrollo de nuevos sistemas embebidos en satélites.
AROMA3D
El tercer proyecto se denomina AROMA3D. A diferencia de los dos anteriores se trata un proyecto nacional en el que colaboran diversas empresas españolas dirigidas por CTTC y está financiado por fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Está dirigido a investigar tecnologías avanzadas como soluciones MIMO (Multiple-input Multiple-output) a gran escala basadas en el satélite o procesamiento a bordo basado en Mobile Edge Computing (MEC). Este proyecto supondrá la primera validación en órbita de redes terrestres pre-6G, anticipándose así a los requisitos definidos por el estándar 3GPP.
Hispasat aporta en estos tres proyectos no solo su experiencia en la definición, operación y comercialización de soluciones satelitales, sino también su visión como operador para el desarrollo de nuevos servicios y tecnologías. Además, adquirirá los recursos de sus telepuertos y de su flota de satélites para la demostración de la tecnología satelital 5G sobre enlaces reales en el espacio.