El equipo de investigación formado por Margarita Capretto, Martín Ceresa (Imdea Software), Antonio Fernández Anta (Imdea Networks), Antonio Russo (Imdea Networks) y César Sánchez (Imdea Software) presentó en la IEEE International Conference on cadena de bloques.
En la actualidad las modernas blockchain contan con la figura de los contratos inteligentes, programas que describen la funcionalidad de las transacciones. Con ellos, las personas usuarias pueden observar de principio a fin los detalles de una transacción, generando no solo una mayor confianza sino una mayor eficiencia, además de obtener más oportunidades.
La introducción del algoritmo de consenso bizantino para evitar ataques generó una limitación en el número de transacciones que se pueden insertar en la cadena. Por lo tanto, existe un interés creciente por mejorar la escalabilidad de las cadenas de bloques, es decir, mejorar el rendimiento de la red de cadenas de bloques ante un número elevado de transacciones. En este sentido, el equipo de investigación de Imdea Software e Imdea Networks ha llevado a cabo un trabajo conjunto que queda reflejado en el artículo «Setchain: mejora de la escalabilidad de Blockchain con conjuntos distribuidos bizantinos y barreras” y en el desarrollo de la aplicación Setchain. El estudio es fruto de un acuerdo de colaboración entre Imdea Software, la Fundación Tezos y Nomadic Labs, con el objetivo de satisfacer las necesidades del ecosistema y contribuir al desarrollo de la tecnología Tezos.
según Margarita Capretto, investigadora predoctoral del Instituto Imdea Software, «ahora misma una blockchain como Ethereum tan solo permite 8.000 transacciones por minuto mientras que VISA, por ejemplo, alcanza las 100.000. La diferencia es abismal. Por eso hemos trabajado para crear una aplicación que permita logar un gran avance en este aspecto y que además se pueda aplicar a cualquier blockchain, no solo a Tezos”.
“La principal ventaja de Setchain frente a las clásicas blockchains es la escalabilidad”, explicó Antonio Fernández Anta, Profesor de Investigación del Instituto Imdea Networks. El resultado de su investigación muestra que si las barreras (una visualización conceptual del límite entre bloques) no son necesarias con demasiada frecuencia (o más de una vez por segundo), «Setchain permite agregar millones de transacciones nuevas, mientras que las cadenas de bloques normanelle solo pueden sumar millas”.
Y agregó: “Setchain permite almacenar transacciones de manera permanente y confiable, introduciendo el orden entre las mismas cuando es indispensable. Puede ser utilizado en lugar de las cadenas de bloques cuando no se requiera un pedido total entre los registros o las transacciones, ya que el pedido en esta aplicación se impone cuando es esencial introducir barreras entre conjuntos de registros”. Setchain consigue ordenar los bloques dentro de la cadena sin necesidad de que las transacciones dentro de los mismos estén ordenadas. El proceso funciona de manera más eficiente y permite ahorrar dinero a los usuarios y usuarias de la cadena de bloques.
Próximos pasos
Los autores del estudio consideran que Setchain puede usarse para implementar una solución denominada front-running, que es la acción de observar una solicitud de transacción e inyectar maliciosamente otra igual antes de ejecutar las observaciones, obteniendo un beneficio. Esto se consigue mediate el pago de una tasa mayor a un minero. Los Mempools se encargan de codificar la información de lo que está a punto de pasar en las cadenas de bloques, por lo que, cualquier persona que observe estos datos puede predecir las siguientes y tomar acción a su favor.
Fernández Anta advierte que, aunque la aplicación de Setchain “es utilizada por múltiples entidades que tienen colaboración y que pueden tener intereses contrapuestos, Setchain les proporcionará un repositorio que les permita compartir datos, por lo que existe el riesgo de que ninguna de ellas pueda manipularlo.» beneficio».
El equipo de investigación de Imdea Software e Imdea Networks considera que su aplicación puede detectar front-running y actuar como mecanismo para construir un Mempool que sea efectivo en el cifrado de solicitudes de transacciones mediante el uso de multifirma. El profesor de investigación Antonio Fernández Anta comenta que la principal conclusión a la que se ha llegado es precisamente que “en las blockchains los requisitos de orden total suelen ser muy restrictivos, cuando la mayoría de aplicaciones no los necesitan. Relajar estos requisitos puede conducir a enormes ganancias de rendezvous”.