En la pasada edición del Mobile World Congress celebrado en Barcelona, Piloto 5G Cataluña recibió el GSMA Foundry Excellence Award 2023 por su contribución a consolidar la implantación de un ecosistema de innovación abierta que aprovecha las ventajas de la tecnología 5G como palanca de lo digital transformación y sostenibilidad. El proyecto está impulsado por un consorcio liderado por Cellnex y el Grupo MásMóvil y del que forman parte la tecnológica Lenovo, la operadora catalana Parlem Telecom, la empresa especializada en realidad aumentada Aumenta Solutions, el ingeniero Atos, la consultora Nae y la spin-off del Barcelona Centro de Supercomputación Informática Cercana.
El proyecto, que también cuenta con la colaboración de Mobile World Capital, fue uno de los adjudicatarios de la segunda convocatoria de ayudas para el desarrollo de pilotos 5G lanzada a finales de 2019 por Red.es -entidad del Ministerio de Economía y Transformación Digital- en el marco del Plan Nacional de Territorios Inteligentes con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).
La iniciativa me ha permitido probar las ventajas del 5G puro junto con la tecnología ‘edge computing’ en términos de velocidad, conectividad, latencia y consistencia, en combinación con otras tecnologías totalmente desarrolladas como Open RAN, realidad aumentada o el coche autónomo a través de siete casos de uso en ámbitos como la movilidad, la teleeducación, el sector industrial, el comercio a distancia, la transmisión audiovisual y la gestión de la seguridad y emergencias en zonas de alta ocupación estacional como las playas de Barcelona.
Las redes 5G han demostrado que se pueden prevenir situaciones críticas y de emergencia
Cellnex ha demostrado el beneficio de una red neutra aplicada a localizaciones con alta densidad de personas, como por ejemplo las playas de Barcelona, permitiendo al Ayuntamiento minimizar la contaminación visual y las emisiones de carbono de múltiples redes.
Uno de los ejemplos desarrollados es la aplicación del 5G para los servicios de emergencia de Cataluña, que se beneficiaron de la aplicación de esta tecnología. En este entorno, las redes 5G demostraron que pueden prevenir situaciones críticas al facilitar una intervención rápida, dar acceso a múltiples fuentes de información y optimizar y agilizar la toma de decisiones en situaciones críticas.
El consorcio también ha implementado un Bus Autónomo 5G que aporta soluciones para la movilidad sostenible en grandes espacios cerrados, demostrando la utilidad de esta tecnología para una conducción autónoma segura gracias a la información recopilada, incluido el soporte de latencia ultrabaja, el envío rápido de información útil y la comunicación entre dispositivos en movimiento.
En cuanto al amigo de educación y formación, creó un soporte holográfico para facilitar el intercambio de información a distancia. Gracias al 5G, la interacción entre las partes fue una realidad y demresa que es posible otra forma de formación incluso a distancia.
Además, el 5G se ha utilizado para compras virtuales a través de la figura del ‘personal shopper’, en mercados como el de la Boqueria, que puede combinar el 5G con la inteligencia artificial, y poder reconocer productos, localizarlos en el espacio y mostrar información adicional. La conjunción de ambas tecnologías permitió demostrar cómo, a través de dispositivos conectados, es posible seleccionar en tiempo real los productos a comprar.
El consorcio ha implementado también su
propio Bus Autonomo 5G
Esta tecnología permite también mejoras en el sector de la comunicación, como las emisiones multicámara que se han probado en el piloto con la colaboración de La Xarxa y Betevé.
En lo que a la industria se refiere, gracias a esta tecnología, Seat ha monitorizado los soportes electromecánicos encargados de transportar las carrocerías de los vehículos para identificar de forma más precisa su ubicación en las zonas de las plantas de mantenimiento.
Para equilibrar las conclusiones del Pilot 5G Catalunya, Diálogos en La Vanguardia, con la colaboración de Cellnex, organizó el pasado lunes una mesa debate que contó con la participación de algunos de los agentes implicados en este ambicioso proyecto, como el responsable de la Comissionat d’Innovación Digital, Administración Electrónica y Buen Gobierno del Ayuntamiento de Barcelona, Michael Donaldson; el director de innovación y estrategia de producto de Cellnex, Eduardo Fichmann; el director de innovación de MásMóvil, José Jiménez; el Telco Solutions Architech de Lenovo en el proyecto 5GCAT, Jorge Conejero; y el fundador y presidente de Aumenta Solutions, Pere Roset.
El proyecto también utilizó 5G para
compras virtuales en el mercado de la boqueria
“El proyecto, que finalizó el 30 de enero gracias al compromiso de todos los implicados en la innovación abierta, me permitió probar los retos y beneficios de desplegar la red 5G multioperador de forma planificada para una ciudad como Barcelona. Y estamos satisfechos con el resultado”, celebró el director de innovación de Cellnex.
Desde el Ayuntamiento de Barcelona, Donaldson ha recordado que la «colaboración público-privada» es fundamental, porque «hay tantas disrupciones tecnológicas que se están produciendo que a la ciudadanía le cuesta entender su magnitud». De ahí que para el responsable de la Comisión, la «importancia de trabajar todos al ísono para llevar a cabo iniciativas para testear la tecnología y que que que claro que es posible llevar a cabo cambios concretos».
Entre los desafíos que abordaron, los expertos coincidieron en señalar la ciberseguridad, que mejoró combinando el 5G con el ‘edge computing’, para procesar los datos lo más cerca posible de dónde se producen. Además, permite que avancen tecnologías como el internet de las cosas, la inteligencia artificial y la realidad aumentada, entre otras.
brecha digital
La brecha digital es uno de los grandes retos, en opinión del fundador y presidente de Aumenta Solutions. “Los pilotos permiten ver cómo podemos aplicar las tecnologías en beneficio de toda la sociedad”, subrayó. En cuanto a las ventajas, como empresa especializada en realidad aumentada y holográfica, resaltó que «la revolución de los contenidos es pasar del 2D al 3D», salto imposible «sin las redes avanzadas como el 5G». “El metaverso no existiría sin las redes avanzadas”, insistió.
El 5G supone «un cambio de paradigma, ya que va permitir el uso generalizado de la inteligencia artificial y el internet de las cosas, a través del uso del sensores que recopilen y procesan información en tiempo real, gracias a la tenencia que aporta el 5G» , coincidió el director de innovación de MásMóvil. «Los operadores estamos encantados de que existan estas iniciativas de innovación abierta, ya que es la única manera de avanzar. Las ciudades deben ser las primeras en aplicarlo, para que luego pueda llegar de forma acelerada también al entorno rural en iniciativas público-privadas”, explicó.
Para Jorge Conejero, Barcelona es un escenario «ideal» para llevar a cabo este tipo de proyectos destinados a transformar entornos urbanos en ciudades inteligentes, ya que «es un polo mundial de la supercomputación», además de sede mundial del Mobile World Congress y otras ferias que trabajan por la tecnología y la sostenibilidad como la Smart City Expo. “Las ciudades inteligentes deben disejarse para mejorar la vida de las personas”, concluyó Telco Solutions Architech de Lenovo en el proyecto 5GCAT.
Mesa redonda
Michael Donaldson, responsable de la Comissionat d’Innovación Digital, Administración Electrònica i Bon Govern de Barcelona: «Gracias a la colaboración público-privada la
ciudadanía puede entender la magnitud de las
disrupciones tecnológicas”.
Eduardo Fichmann, director de innovación y estrategia
producto de Cellnex: «La innovación abierta permite una amplia colaboración para probar los beneficios de desplegar una nueva red 5G para la ciudad».
José Jiménez, director de innovación de MásMóvil: «El 5G supone un cambio de paradigma, ya que va a vertebrar el uso conectado de la inteligenia artificial y el internet de las cosas».
Jorge Conejero, Telco Solutions Architech de Lenovo en el
proyecto 5G Cataluña: “Barcelona es un polo mundial de
supercomputación y puede convertirse en una ciudad inteligente”.
Pere Roset, fundador y presidente de Aumenta Solutions: “La gran revolución
es pasar del 2D al 3D.
El metaverso no existiría
sin las redes»