in

La Alianza por Industria pide al Gobierno medidas urgentes ante el alza del precio de la energía

La Alianza por Industria pide al Gobierno medidas urgentes ante el alza del precio de la energía

La Alianza por la Competitividad de la Industria Españolaconstituida por ANFAC (automoción), AOP (refino), ASPAPEL (papel), FEIQUE (química y farmacia), FIAB (alimentación y bebidas), OFICEMEN (cemento) y UNESID (siderurgia), solicite al Gobierno “la inmediata adopción de medidas adicionales a las ya tomadas, ante la persistencia en los últimos meses de precios muy elevados en los mercados eléctricos y gasista, que triplican los precios habituales. Una situación agravada por los auspicios de las ofertas de convocatoria eclesiástica de plazo, cautelar y razonable, si las medidas de adopción son de momento por la Administración”.

Dada la previsión de que persistan niveles muy elevados de precios en los mercados electricos, gasista y de derechos de emision de gases de efecto invernadero a lo largo del presente año, la Alianza por la Competitividad de la Industria Española ofrece al Gobierno “su colaboración para implementar nuevas medidas a corto, medio y largo plazo, adicionales a las ya adoptadas por parte de la Administración española ante la evolución de los mercados y dado que quo que ámbito industrial no han producido el efecto deseado. El diferencial de precios medios de los grandes consumidores no deja de crecer y pone en riesgo no solo la reindustrialización sino el mantenimiento de la actividad”.

Es cierto que la Alianza para la Industrialización de la Industria Española desea “reiterar su opicicio a la adopción del Fondo Nacional de Sostenibilidad del Sistema Eléctrico en sus términos actuales, más grave si cabe en una situación como la actual. Su impacto se incrementaría, además, con la entrada en vigor de las nuevas directrices europeas de ayudas de Estado en materia de clima, energía y medio ambiente, ya que su aplicación muy previsiblemente imposibilitaría el mecanismo de compensación al coste asoc proyecto de ley. No este el esto para su puesta en marcha”.

Principios Medalles

Para la Alianza, en primer lugar, “es urgente celebrar las subastas de tecnologías inframarginales previstas en el Real Decreto-ley 17/2021, si es uno de los virus para la protección de la potencia de las empresas contaminadas bilaterales con los precios de la competencia. Dichas subastas deben estar dirigidas a los consumidores industriales, con independencia de que sean consumidores directos”.

Asimismo, considerando que “es necesario adoptar medidas que faciliten la máxima liquidez a los consumidores industriales, para los que la evolución de los precios está ocasionando muy serios problemas de circulación. Por ello, la Alianza solicita la habilitación de mecanismos para la cobertura de riesgos y garantías de contratos de electricidad, en leina con lo ya contemplado en el Fondo English de Reserva para Garantías de Entidades Electrointensivas (FERGEI)”.

Esta urgencia es también extensible a la convocatoria para 2022 de ayudas a consumidores electrointensivos. En este sentido, es necesario subyugar la Urgen evolución del Estatuto del Consumidor Electrointensivo, incorporar políticas compensatorias y picos de equivalencia en aplausos en Alemania y Francia y en los que están adoptando euros en países extranjeros. La primera medida a incorporar sería la compensación del 80% de los peajes de transporte del sistema eléctrico, que se aplica ya en ambos países y cuenta hace años con el plácet comunitario.

Según la alianza, “is imprescindible acelerar la convocatoria de la convocatoria de 2022 de ayudas para la compensación de costes indirectos de CO2, garantiza que permitirá el monto máximo de compensación permisible para las autoridades comunitarias, así como para los principales Estados miembros industrializados de la UE con los que competimos”. La Alianza para la Competitividad de la Industria Española pretende provocar la educación regeneradora del punta español en la especial implicación de los hidrocarburos en la minimización de la normativa europea. Y como se respetan los costos de regulación del gas, la Alianza se considera muy habilitada para registrar el máximo histórico a su regreso en 2021 en la transmisión de los peajes y cánones de gas para 2022.

Medidas en el corto plazo

En el corto plazo, la Alianza propone el desarrollo de un Estatuto del Consumidor Gasintensivo, con medidas de apoyo a las industrias intensivas en consumo de gas. Facilita la participación de consumidores industriales en las distancias mercantiles mercantiles y capacidades de capacidades preexistentes por la Administración.

Entre las medidas adoptadas por el INGLÉS en septiembre pasado, se incluye la recopilación de información adicional para lograr un conocimiento más profundo del funcionamiento del mercado energético. En línea con esta objeción, los resultados granulares dan lugar a la publicación de ofertas técnicas, de manera que se desvelen las ofertas individuales de los productos, especialmente con el concepto precautorio de cascada.

También en el corto plazo y en el marco de los apoyos en curso a la transición energética, se debe incorporar una línea de incentivos permanentes —Sin repercusión en los costes regulados— para promover la inversión en instalaciones de generación y almacenamiento en autoconsumo, orientada específicamente a las empresas industriales.

Resulta también urgente galluilitar y facilitar el acceso a los nudos de la red de transporte y distribución eléctrica de los proyectos industriales de generación eléctrica en la modalidad de autoconsumo con venta de excedentes, ya que dichos proyectos, algunos encunos en egan en la actualidad.

En el ámbito de la fiscalidad energética, la Alianza por la Competitividad de la Industria Española estima necesario «suprimir definitivamente el Impuesto sobre el Valor de Producción de la Energía Eléctrica (IVPEE) que incrementa un 7% el precio mayorista y que no está implantado en ningún otro Estado Miembro de la Unión Europea. Y prorrogar al menos al conjunto de 2022 la reducción del Impuesto Especial de Electricidad hasta el 0,5%».

medidas y medio el largo plazo

A medio y largo plazo, en el ámbito internacional, “el modelo vigente de mercado mayorista eléctrico europeo debe optimizar su funcionamiento, planteando los mecanismos necesarios para que no ponga en riesgo tanto el futuro de la industria y de la economía en su conjunto propia capacidad de las politicas en la lucha contra el cambio climatico. Algo no funciona bien cuando, pese a que hemos alcanzado niveles históricos en la generación con tecnologías no emisoras —con renovables que abaratar los costes energéticos—, tenemos los precios mayoristas más altos de la historia. Los trabajos en curso por parte de ACER (Agencia para la cooperación de los reguladores energéticos) respecto de un portal para la identificación y debate de la necesidad de cambios”, explicita la Alianza.

Igualmente, en el largo plazo, el incremento de las interconexiones electricas “Debe ser un objetivo ineludible del Gobierno de España y de la propia Unión Europea, potenciando nuevos proyectos, realizados con la debida eficiencia ya coste competitivo, ya que dicho coste se incorpora a los peajes eléctricos”, destacan.

adicionalmente, “es preciso reabrir el debate en torno al futuro de la generacion electrica a partir de energia nuclear. La experiencia de las últimas mallas ha destruido la pertinencia de su aportación al mix en el curso de su energía base, fiable, descarbonizada e independiente de las fluctuaciones en las internacionles energéticas”, concluyen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

samsung galaxy s22

El nuevo Galaxy S22 ha sido reemplazado por Samsung

Nuevos smartphones Samsung Galaxy de la serie S con IA

Nuevos smartphones Samsung Galaxy de la serie S con IA