in

La importancia del hidrógeno en nuestra industria

La importancia del hidrógeno en nuestra industria

La sección española de ISA celebró a principios del mes de junio su Conferencia Anual con la presencia de los principales agentes del sector de la automatización industrial del país. En este entorno, se celebró una mesa redonda en la que representantes de Repsol, Acciona y TSK analizaron la importancia que está tomando el hidrógeno como fuente estratégica para la transformación y renovación de la industria española.

La Conferencia Anual de ISA Sección Española, que tuvo lugar en Madrid el pasado 9 de junio, puso su broche de oro con la celebración de la Mesa-Coloquio titulada ‘La importancia del Hidrógeno en nuestra Industria’, conferencia moderada por profesor y conferenciante Fernando Ley, impulsor, además, de proyectos de H2. Compartio espacio con Eduardo Tamargo, director de Desarrollo H2 y Tecnologías Sostenibles en TSK; María Molina, directora de Desarrollo Industrial de Hidrógeno en Repsol; y Lucas Villalba, responsable del proyecto ‘Power to Green Hydrogen Mallorca’ en Acciona. Todos ellos estuvien de acuerdo: el hidrogeno ya no es una moda que se queda en congresos y webinars, ha dado el salto para convertivo en una realidad para leaderar la transformacion de nuestra economia.

Pero, vayamos por partes. Repsol ya apuesta por el hidrógeno porque es una compañía que se adapta a todo lo que demanda la sociedad. Así, según explicó maría molina, el hidrógeno ha pasado por muchas etapas, pero parece que es ahora cuando de verdad puede que se quede, por lo que, para Repsol, «no sólo es necesario, sino que es una oportunidade en nuestra estrategia transformadora. Tiene, además, una importante labor de economía circular en todo el tema de reutilización de plásticos: la economía circular, los residuos y el hidrógeno van a ser los pilares del futuro. Por ejemplo, en nuestro plan, antes de 2025 hay previstas 25 hidrogeneras que formarán parte del inicio de nuestra estrategia».

En efecto, Repsol presentó a mediados del pasado mes de octubre su estrategia de hidrógeno renovable, una hoja de ruta que tiene como objetivo liderar el mercado en la Península Ibérica y posicionarse como tercer productor en Europa. El director de Hidrógeno de la compañía, Tomás Malango, repasó el conjunto de proyectos e iniciativas que la compañía desplegará en toda la cadena de valor del hidrógeno renovable, con una inversión prevista de 2.549 millones de euros hasta 2030. La compañía empleará diferentes tecnologías para instalar una potencia de 552 MW en 2025 y 1,9 GW en 2030. Sí que el hidrógeno renovable es uno de sus pilares en su estrategia de descarbonización. Actualmente, Repsol se encuentra inmersa en un proceso de transformación en el que los complejos industriales evolucionan para convertirse en polos multienergéticos capaces de fabricar productos con huella de carbono baja, nula e incluso negativa gracias al uso de materias primas sostenibles, como los residuos de naturaleza distinta ya los procesos más eficientes y descarbonizados. Para conseguirlo, Repsol empleará todas las tecnologías disponibles y desarrollará aquellas que permitan efectuar una transición energética de forma acelerada y al menor coste posible.

Por otro lado, Repsol está adaptando sus infraestructuras de producción de hidrógeno convencional para la obtención de hidrógeno renovable a partir de biogás, empleando diferentes tecnologías vinculadas a la economía circular, entre otras. De este modo, será capaz de producir hidrógeno a partir de residuos orgánicos de diferentes procedencias, como los residuos urbanos, biomasa o distintos subproductos de industrias agrícolas y ganaderas. “Tenemos la ambición de llevar la tecnología a escala comercial antes de 2030, empezando por la planta de demostración de Puertollano, prevista para 2025. Si tiene éxito, esta tecnología dará a España una posición de liderazgo tecnológico en la nueva cadena de valor del hidrógeno”, explicó Tomás Malango.

El hidrógeno renovable es uno de los principales vectores energéticos para alcanzar la descarbonización de la economía gracias principalmente a su versatilidad. Como compañía multienergética integrada, Repsol desplegará proyectos en toda la cadena de valor del hidrógeno renovable para aprovechar las sinergias que proporciona esta situación privilegiada. Actualmente, el 90% del hidrógeno se utiliza en el sector industrial como materia prima en el refino, en la producción de amoníaco, en la siderurgia y en la química, principalmente. Por ello, la UE visualiza el despliegue del hidrógeno renovable en primer lugar en la industria y en aquellos sectores que no disponen de una alternativa en la electrificación a corto y medio plazo para conseguir la descarbonización. Para Tomás Malango, “la combinación de biocombustibles avanzados, combustibles sintéticos e hidrógeno renovable es la opción tecnológica más competitiva para superar los retos de la descarbonización en sectores donde la electrificación no es viable actualmente”. No olvidemos que España se encuentra en una situación privilegiada frente a otros países para capturar la oportunidad que genera la nueva economía del hidrógeno renovable gracias a la gran disponibilidad de recursos solares y eólicos, así como la capacidad de adaptación a su propia industria. una nueva economía en torno a la cadena de valor del hidrógeno. Repsol, consciente de esta situación y de sus propias fortalezas como empresa industrial multienergética, tractora de empleo e inversiones, está poniendo en marcha importantes iniciativas regionales para impulsar la creación de clústeres de hidrógeno, donde el objetivo es acoplar la capacidad de producción a las necesidades de la industria. circumndaca y de nueva creación, además de diversificar los usos del hidrógeno renovable, de manera que el ecosistema sea lo más eficiente posible, tanto en costes de producción como de transformación y logística.

Energía para el Hidrógeno Verde Mallorca

Volviendo a analizarlo en la mesa redonda, lucas villalba, de Acciona, confirmó que la idea de esta empresa es «apostar por el hidrógeno porque creemos que es el futuro». Villalba es responsable del proyecto Power to Green Hydrogen Mallorca, impulsado por Acciona y Enagás, junto con Cemex, Redexis, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y el Govern Balear. Se trata de una iniciativa de generación de hidrógeno verde a partir de energía fotovoltaica, que se utilizará en diversas aplicaciones energéticas en la isla. Así, incluye la construcción de una planta de electrólisis, el desarrollo de dos plantas fotovoltaicas que la alimenten, así como una estación de servicio de hidrógeno verde en la isla. Las instalaciones solares, ubicadas en los municipios de Lloseta y Petra, tendrán una potencia de 6,9 ​​MW y 6,5 MW, respectivamente. Ambos producirán la energía renovable necesaria para la planta de hidrógeno verde, que generará y distribuirá más de 300 toneladas anuales de H2. El hidrógeno verde impulsará la descarbonización de Baleares a través de diferentes aplicaciones: suministro de combustible a flotas de autobuses públicos y vehículos de alquiler; generación de calor y energía para edificios públicos y comerciales, y suministro de energía auxiliar a ferris y operaciones portuarias. Asimismo, parte de este hidrógeno renovable se inyectará en la red de gas de la isla, mezclado con gas natural, lo que reducirá las emisiones de CO2 de este combustible.

Este proyecto industrial es el núcleo del proyecto de subvención europea Green Hysland, en el que la Unión Europea, a través de la FCH JU (Fuel Cell and Hydrogen Joint Undertaking) ha comprometido 10 millones de euros para apoyar el despliegue de las infraestructuras necesarias para convertir el ecosistema de hidrógeno renovable de Mallorca en realidad. El proyecto se enmarca en la ‘Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde’, aprobado por el Gobierno de España, que busca posicionar al país como referente tecnológico en la producción y uso de hidrógeno verde. Mallorca servirá de modelo a replicar en otros cinco territorios insulares (Valentia, Irlanda; Ameland, Holanda; Tenerife, España; Madeira, Portugal e Islas Griegas). Asimismo, formará parte de una red de intercambio de experiencias dentro la iniciativa europea) Energía limpia para las islas de la UE’.

De promesa a realidad

«Yo empecé hace dos años con todo el tema del hidrógeno y, después de la pandemia se ha producido un ‘boom’ en promotores de renovables, en clientes industriales y en fondos de inversión y es ahora cuando se ve un verdadero interés», dijo. reconocido, por su parte, eduardo tamargo desde TSK, compañía que ofrece servicios integrales de ingeniería para el diseño, desarrollo, ejecución y puesta en marcha de instalaciones basadas en el uso del hidrógeno como vector energético. Y añadió: “Pero, antes de llegar al futuro, que puede ser en 2050, hay un paso intermedio que tienen estas empresas que quieren descarbonizarse o empresas que quieren diversificarse como Repsol. Resumiendo, en 2022, tras haber pasado lo peor de la pandemia, vemos cómo los grandes grupos industriales y empresarioles están invirtiendo en hidrógeno. Hasta ahora, todo se quedó en el entorno de los congresos o los webinars, es ahora cuando empiezan a existir proyectos consolidando y la realidad está ahí”. Por último, Tamargo también lamentó la falta de talento en el sector y la dificultad de retenerlo.


Este artículo aparece publicado en el nº 539 – página 34 a 36.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Qué medidas estudia la UE ante un corte de suministro de gas?  Incentivos a la industria y límites a la calefacción

¿Qué medidas estudia la UE ante un corte de suministro de gas? Incentivos a la industria y límites a la calefacción

Deutsche Telekom vendió el 51% de sus torres de telecomunicaciones

Deutsche Telekom vendió el 51% de sus torres de telecomunicaciones