La Industria 4.0 está en boca de todo el sector logístico. Las tecnologías de la llamada Tour de la revolución industrial sigun potenciando los procesos involucrados en una logistica que cada vez tiene menos de futuro y mas de presente. Así lo dicen los números: la previsión de inversión en empresas industriales en los próximos cinco años para adaptarse al 4.0 sigue al alza, según el XIII Barómetro del Círculo Logístico de este año, realizado por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB ). El estudio pretende profundizar en el sector logístico, mientras calienta motores para el Salón Internacional de la Logística (SIL), también organizado por el CZFB, que se celebrará del 7 al 9 de junio en el pabellón 8 de la Plaza España de Recinto de Fira de Barcelona .
Un total de 974 directivos españoles del sector han participado en la encuesta Barómetro que arroja luz sobre las incógnitas del futuro de la logística en una realidad cada vez más digitalizada. La fabricación aditiva, la robótica y la automatización, el internet de las cosas (IoT), el big data, la fotónica y la inteligencia artificial son conceptos que cada vez resuenan con más fuerza en la cadena de valor del sector logístico. Tanto es así que el 6,4% de los departamentos logísticos de la industria del país tienen intención de realizar inversiones superiores a los 50 millones de euros en poco tiempo para adaptarse a la industria 4.0. Esta cifra, aunque todavía modesta, ha aumentado un 4% respecto al barómetro del año pasado y augura una tendencia creciente hacia la automatización y transformación tecnológica de un sector que cada vez es más protagonista de la economía, sobre todo tras su salto al estrellato durante la pandemia del COVID-19. En este sentido, Blanca Sorigué, directora general de CZFB y SIL, asegura que «uno de los temas más actuales es la llegada de la industria 4.0; el sector se encuentra en un momento de auge, donde el ‘big data’, la inteligencia artificial o el ‘blockchain’ están influyendo en la mejora de los procesos logísticos».
Sin embargo, cuando se trata de escoger los aspectos esenciales en la logística del futuro, por delante de la automatización de las operaciones (27,1%), asoma la cabeza la cabeza la materia de transporte (28,4%). Y los resultados del análisis demuestran que el transporte sigue siendo el líder indiscutible de las actividades logísticas si se externaliza: el 95,7% afirma que subcontrata los servicios de transporte de su empresa, cifra que se mantiene alejada de la distribución con un 50,4%. Eso sí, sí cual sea la actividad subcontratada, los aspectos más valorados por los encuestados a la hora de externalizar un servicio logístico son la calidad (82,6%), la experiencia y la confianza (64,6%), y el ahorro (58,3 %). La flexibilidad en esta edición se queda atrás y abandona el podio, pasando de la segunda posición a la cuarta con un 47,9% de valoración.
Pero cuando se habla de la logística del mañana, hay un adjetivo que avanza tan rápido como la tecnología: una de las conclusiones más destacadas del barómetro es el firme compromiso de las empresas del sector con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Naciones. El número de empresas que no realizaron ninguna acción encaminada a lograr la consecución de estos objetivos ha disminuido con respecto a los datos recopilados por el CZFB hace un año. Actualmente, el 94,5% de los directores de Logística y Supply Chain manifiestan que están trabajando para que la palabra logística vaya acompañada del atributo sustentable.
La cita líder de este sector en auge cumple 25 años y el CZFB se ha propuesto celebrarlo por todo lo alto. A la fiesta de aniversario, se unirán el Eurolog, el Congreso anual de la ELA (European Logistics Association), y el Congreso de la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe (Alacat), que tendrá lugar en el marco del SIL 2023. Todo apunta a que en este salón logístico se asegurarán sinergias internacionales con grandes expertos que pondrán a nuestro país en el foco mundial de la cadena de suministro y abrirán oportunidades de negocio y networking’ a sus visitantes.
Con un PIB en 2021 de 71.528 millones de euros y con la industria como motor económico, Euskadi será la comunidad autónoma invitada en esta edición de la feria. Sus puertos, aeropuertos, red viaria, red ferroviaria y centros industriales hacen de esta región un actor clave en el Corredor Atlántico y, en definitiva, un gran conocedor del entorno logístico. El desarrollo de infraestructuras multimodales convierte a Euskadi en un nodo capaz de afrontar los importantes retos que plantea la logística inteligente del futuro, con foco en la sostenibilidad y la digitalización del sector.