in

La inflación obliga al gran cierre de empresas en España en las últimas tres décadas

La inflación obliga al gran cierre de empresas en España en las últimas tres décadas

Todos los indicadores apuntan a que el efecto erosivo de la inflación ya no escapa a ningún arista del tejido productivo. En este caso, es la cifra de creación y destrucción de empresas la que da cuenta del daño que la crisis de precios está generando en los negocios, que han visto como se han disparado sus costes de producción el año pasado, estrechando si cabe los márgenes. Según el INE, el pasado 2022 cerró con un 2% menos de empresas creadas que un año antes y un 10% más de cierres.

Concretamente, el número de empresas Cerrados llegué hasta un total de 26.207el mayor número desde el inicio de la serie histórica, en 1995. Mientras que el número de nuevas sociedades mercantiles suma un total de 99.067 empresas, frente a las más de 101.000 que se crearon en 2021.

Con el descenso registrado en 2022, la constitución de empresas vuelve a tasas negativas después de que en 2021 se disparara un 27,8% tras el fin de las restricciones asociadas a la pandemia. En 2020, el año del Covid, la creación de empresas cayó un 15,7%, mientras que en 2019 cayó un 1,2%.

El 19,5% de las sociedades mercantiles que se crearon el pasado año se dedicó al comercio y el 16,9% a actividades inmobiliarias, financieras y seguros. En cuanto a las sociedades disueltas por actividad económica principal, el 19,1% pertenecía al comercio y el 16,4% a la construcción.

Las comunidades con creación del alcalde de sociedades mercantiles en el conjunto del año 2022 fueron Comunidad de Madrid (22.834), Cataluña (18.977) y Andalucía (17.188). Por el contrario, las que menos crearon fueron La Rioja (395), Comunidad Foral de Navarra (738) y Cantabria (758).

En cuanto a las sociedades mercantiles disueltaslas comunidades con mayor número de disoluciones fueron Comunidad de Madrid (8.842), Andalucía (3.988) y Comunitat Valenciana (2.177). Por el contrario, las comunidades autónomas con menos sociedades mercantiles disueltas fueron Comunidad Foral de Navarra (91), La Rioja (175) y Cantabria (306).

Más de un centenario de cierres diarios

En el último mes del año pasado Se crearon 8.258 sociedades mercantiles, un 1,6% menos que en el mismo mes de 2021, con un capital suscrito que superó los 527 millones (+61,8% interanual) y un capital suscrito medio de 63.870 euros (+64,5%) .

En diciembre ampliaron el capital 2.557 sociedades, un 3,8% menos que en el mismo mes de 2021, pero el capital suscrito en dichas ampliaciones aumentó un 40,4%, hasta los 2.415,3 millones de euros, en tanto que el capital medio subió un 45,9% interanual, situado en 944.594 euros.

El número de sociedades mercantiles disueltas en diciembre fue de 3.235, un 6% más que en el mismo mes de 2021, lo que supone la desaparición de una media de 104 empresas cáda.

En valores mensuales (diciembre de 2022 sobre noviembre del mismo año), el número de nuevas empresas disminuyó un 5,3%, su mayor caída en un mes de diciembre desde 2018. Por su parte, el número de sociedades disueltas aumentó un 22% en el último mes del añosu menor alza en este mes en al menos cinco años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Francia y Alemania se reunieron con los socios de la UE sobre el plan de ayudas a la industria para plantar un coche en la UE

Francia y Alemania se reunieron con los socios de la UE sobre el plan de ayudas a la industria para plantar un coche en la UE

El servicio universal de telecomunicaciones en 2023-2024 será de Telefónica

El servicio universal de telecomunicaciones en 2023-2024 será de Telefónica