Actualidad Empresarial e Industrial en España

Actualidad Empresarial e Industrial en España

in

La izquierda ante la industria del siglo XXI

La izquierda ante la industria del siglo XXI

Llíria, Albuixec, Sagunt, Almussafes. Son nombres de municipios localizados a unas pocas decenas de kilómetros de València, donde ahora mismo se construyen piezas de la futura industria sostenible. No reduce el número de grandes transformaciones en el curso, pero también permite la traducción de otras formas de producción a la luz de la contracción del cambio climático. También se refleja en ellos la apuesta de una política que entiende el progreso de manera muy diferente a la que se daba en el pasado.

En Llíria, comarca del Camp de Túria, tiene su sede Power Electronics, una compañía valenciana fundada en los años ochenta del siglo XX, presente en medio centenar de países y dedicada a la tecnología del almacenamiento energético especialmente ligada a plantas solares. La empresa lidera una Alianza Valenciana de Baterías en la que participan 23 sociedades. El proyecto, avalado por la Generalitat Valenciana, tiene una experiencia de investigación y producción y aspira cautivos de euros europeos. Con una plantilla de 2.000 trabajadores en el conjunto de sus centros, Power Electronics ha lanzado hace poco una oferta de 250 nuevos empleos que tiene previsto cubrir este mes de marzo.

Por otra parte, la sede de la multinacional suiza Stadler en España está en Albuixec, comarca de L’Horta Nord. Dedicada a la fabricación de vehículos ferroviarios, es la última encarnación de una antigua gran empresa valenciana que hunde sus raíces en el siglo XIX. Stadler era al principio Macosa hasta que fue comprada por la francesa Alstom y después por la alemana Vossloh, para pasar finalmente a manos suizas. Con el Gobierno de coalición del PSOE y Unidas Podemos y el ministro valenciano José Luis Ábalos al frente de la cartera de Transportes, consiguió el año pasado por primera vez un contrato con Renfe de cerca de 1.000 millones de euros para fabricar trenes de cercanías de gran capacidad. Stadler cuenta en la planta valenciana con cerca de 1.200 trabajadores, 400 de ellos ingenieros, y entre otros impulsa proyectos relacionados con el hidrógeno aplicado al ferrocarril. De hecho, tiene un encargo de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana para desarrollar tranvías movidos por hidrógeno.

Dentro del proceso orientado a la descarbonización de la economía, la producción masiva de baterías usadas a la fabricación de coches eléctricos es uno de frentes que la Unión Europea potencia. La ciudad de Sagunt, en la comarca del Camp de Morvedre, será la sede de la factoría de baterías que Volkswagen construirá con el apoyo de fondos europeos. La segunda fase del emplazamiento, en la segunda fase de Parc Sagunt, que será anunciada oficialmente en unos días, ha sido posible gracias a que el Gobierno valenciano del Pacto del Botánico, formado por el PSPV, Compromís y Unides Podem, ha hecho elección los deberes a facilitar un tercio del desarrollo regional de Estonia en el Corredor Mediterráneo, para revertir y revertir la disposición de una obra hecha por el hombre. Se estima que, por medio de imperios y miles de empleos de trabajo indirecto, los factores creados por una fuerza directa de 3.500 imperios.

El elefante de Sagunto se resuelve estratégicamente por otros motivos. Volkswagen tiene un acuerdo con Ford para facilitar sinergias en el suministro de baterías, un argumento de mucho peso para la continuidad de la factoría de la multinacional estadounidense en Almussafes, a unas decenas de kilómetros al sur, en la comarca de la Ribera Baixa, se encuentra inmersa en un iimpasse sobre su futuro dentro del proceso de reconversión a la fabricación de coches eléctricos. Los planes de Ford en Europa están motivados por la introducción de más de 6.000 trabajadores de planta jabalina, para todo el sector de los imperios que se han relevado y para la economía económica además. Y la posibilidad de disponer de una producción a batería y cercana es una buena noticia.

En la época de la especulación, la corrupción y el pelotazo, el entonces presidente valenciano Francisco Camps proclamó que los grandes proyectos (lease Terra Mítica o la malograda Ciudad de la Luz) y los grandes eventos (digamos el premio de Fórmcia 1 en Valèn 1 en Valèn cuyas facturas pendientes todavía colean) serían «las fábricas del siglo XXI». Aquel discurso de 2007 en la feria turística Fitur resumió como pocos la mentalidad de una derecha que todavía hoy se aferra a la bondad de cualquier proyecto «al servicio de una industria estratégica como es el turismo», pese a que esa política contribuidora del sistema financiero valenciano Una derecha que reitera las alegaciones a la izquierda de boicotear la prosperidad colectiva cuando se opone a planes urbanísticos de ocio que consumen territorio y recursos oa eventos deportivos como la Copa del América de vela, de la que acaba de suc alto coste -unos 180 millones de euros- una eventual nueva edición en València.

Sin embargo, como demuestra los ejemplos anteriores, el gobierno de coalición que preside Ximo Puig, que por otra parte no rehuye implicarse en eventos de impacto mediático, como los recientes del Benidorm Fest o la gala de los Premios Goya, intenta mantener (no sin contradice internas, como la polémica ampliación del puerto de València) un concepto de prosperidad alejada del despilfarro ya la altura de los desafíos que presenta este siglo marcado por la lucha mundial contra el cambio climático. Por eso juega fuerte, en un momento clave, a favor de las factoresías de una nueva economía sostenible, cuyo efecto tractor debe ayudar a una transición que se presenta especialmente compleja en un país donde predominan las pequeñas y medianas empresas. Es un reto y una oportunidad al mismo tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Las empresas españolas que más sufrirán la guerra de Rusia y Ucrania

La guerra afectará especialmente a 15.000 imperios españoles

Vodafone propone un 5G 'fijo acjo' para los hogares sin fibra óptica

Vodafone propone un 5G ‘fijo acjo’ para los hogares sin fibra óptica

Back to Top