in

La ‘Justa Cultura’ del sector aeronáutico que deberías trasladar a tu empresa

Justa cultura

Se sabe que el aereo es el modo de transporte mas seguro de todos. La tasa global de accidentes aéreos en 2021 se ubica en 1,93 por millón de salidas, según el informe de seguridad operacional presentado por la OACI.

Parte del mérito en sus estándares de seguridad podría atribuirse al Cultura justala ‘Justa Cultura’ que la Organización Europea para la Seguridad de la Navegación Aérea define como la cultura «en la que operadores de primera línea u otros agentes no son castigados por sus acciones, omisiones o decisiones tomadas de acuerdo con su formación y experiencia, mientras que, por otro lado, la negligencia, violación grave o actos ilícitos no son tolerados”.

De esta forma, el concepto distingue diferentes categorías de errores: errores normales, eso es intencionalidad. Se relaciona con el error humano como puede ser un olvido involuntario, o un despiste o cuando se está en proceso de aprendizaje. El error de riesgo se produce cuando la persona es consciente de que lo que está haciendo está mal pero no ve malos resultados y, a menudo, compencias positivas por la acción. No existe, pues, intencionalidad de obrar mal. El tercero y mas grave seria el error temerario o imprudente que se produce cuando la persona conoce el riesgo significativo que implica una acción pero aún así la comete. Por ejemplo, pilotar un aerovano borracho.

Aprender de los errores, antes que castigarlos

según david marx, considerado el padre de solo cultura, en más del 95% de las veces, no séría necesario aplicar una disciplina para evitar que se pita un error. La clave para que esto suceda radica en conocer con exactitud la causa que lo usado para lo que es necesaria la complicidad de los empleados y que confiesen abiertamente lo que creen que hicieron mal.

Da igual si, en tu puesto de controller aério, se te ‘escapó’ un avión porque estabas contestando a un whatsapp de tu hija o porque esa mañana había tenido una monumental bronca en un atasco que te dejó aturdido. El caso es que lo cuentes para conocer la causa real del fallo y para que eso suceda has de hacerlo sin miedo a represalias oa una justifica punitiva.

No quiero esto decir que en el sector no se apliquen despidos ni se impongan ciones como en cualquier empresa, pero se hacer de forma muy ponderada porque lo que se se persigue, más que ocultar errores, es que se se notifican al objeto de que toda la organizacion aprenda de ellos en beneficio del objetivo final: aumentar la seguridad. Se entiende que, en la mayoría de los casos, los errores no se cometen a propósito, de lo contrario habría que tratarlo como intento de sabotaje, figura que se entiende ya como delito.

Países como Dinamarca, Finlandia y Reino Unido han sido pioneros en Europa en la implantación de este concepto. En España se impuso mediante el Real Decreto 1334/2005, como sistema de notificación obligatoria de sucesos gestionado por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, AESA. Requiere que todos los profesionales del sector como pilotos, controladores, mecánicos, entre otros, informen sobre cualquier incidente serio o exitoso de seguridad, entendidos como un episodio que podría haber derivado en un accidente.

De esta forma, se trabaja siempre con un enfoque proactivo y no sólo reactivo, que se desarrolla único a través de investigaciones de seguridad una vez ha ocurrido un accidente. Las notificaciones, en las cuales preserva la confidencialidad, son estudiadas por comisiones oficiales. Posteriormente se analizan y debaten las causas a la vez que se proponen medidas para que no vuelva a cometer el mismo error. Estas medidas se transmiten a las partes implicadas a modo de recomendaciones de seguridad y sus destinatarios están obligados a informar de las acciones correctoras implantadas.

Asimismo, la investigación también útil para detectar problemas sistémicossy alertar a la AESA de la necesidad de emitir directrices de seguridad generales de mayor calado.

En qué organizaciones conviene aplicar la ‘Justa Cultura’

La Cultura Justa se basa en crear una cultura que mejore los estándares de seguridad a través del estudio de las fallas del sistema, así como de los millones de operaciones que ocurren normalmente cada año.

En consecuencia, su práctica podría trasladarse a cualquier organización que se quiera o deba regirse por unos estándares de seguridad muy elevados, pero no solo por estos motivos. La Justa Cultura también promueve el desarrollo de una cultura compartida dentro de la empresa, así como favorece el aprendizaje compartido de toda la organización y un conocimiento más profundo de sus posibles vulnerabilidades en una mejora continua.

Con este proposito, la applican cada vez que las empresas del sector industrial, el de la automoción o el de la salud como es el caso de la española Quibim donde desarrollan virtual biopsias con Inteligencia Artificial y cuyo CEO, Ángel Alberich-Bayarrise declara un entusiasta de la ‘Jcultura americana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Formación

Cómo montar una empresa de formación orientada a la empleabilidad

Las tabletas hardbook de Panasonic se adaptan al futuro de la industria manufacturera

Las tabletas hardbook de Panasonic se adaptan al futuro de la industria manufacturera