in

La tecnologia revolutiona los procesos y las tecniques de la construccion

La tecnologia revolutiona los procesos y las tecniques de la construccion

La prefabricación de módulos de hospitales, oficinas y viviendas, la construcción de edificios 100% sostenibles que ahorran agua y energía, o incluso la impresión 3D a gran escala utilizando materiales que permiten la reducción de residuos es solo la punta del iceberg de la revolución tecnológica. imparable que está transformando el mundo de la construcción. Aunque las diferentes novedades van incorporando poco poco, el panorama que se se tuye en un futuro próximo es bastante estimulante: la innovación mejora tanto la capacidad técnica de las empresas como las condiciones laborales de las trabajadoras personas.

Nuevas formas de trabajo

De entrada, esta transición se inicia ya en el control y gestión de los proyectos. La mayoría de las grandes obras en las que intervienen diferentes empresas se pueden apreciar para optimizar su planificación, coordinación, recursos y ahorro de tiempo y dinero, a través del método BIM (modelado de información de construcción), con un software ERP (software de gestión empresarial) para la construcción. Se trata de una metodología de trabajo colaborativo, en la que todos los agentes implicados (arquitectos, ingenieros, paisajistas, apparejadores, designadores, instaladores, promotores, inversores, constructoras, etc.) están permanentemente informados de la marcha del proyecto y pueden tomar decisiones más rápidas y con mejor criterio. Organizaciones como AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) han elaborado documentos ISO en los que se establece la estandarización de los procesos para garantizar y certificar la calidad de los proyectos.

La innovación mejora tanto la capacidad técnica de las empresas como las condiciones de seguridad y salud de los trabajadores”

Es más, desde julio de 2019, todos los asuntos relacionados con infraestructuras con financiación pública que dependen del Ministerio de Fomento requieren contar con BIM, como los aeropuertos de AENA, puertos y ferrocarriles de Adif y RENFE. Y el Acuerdo de Gobierno 81/2023, de 4 de abril, establece la obligación de aplicar la metodología BIM a todos los contratos de obra civil y edificación, incluidos aquellos contratos que sean jurídicamente vinculantes para la redacción del proyecto y la ejecución de la obra, los de concesión de obras y los de concurso de proyectos de la Generalitat de Catalunya y su sector público, con un valor estimado igual o superior a 2.000.000 €. También en todos los contratos de servicios de redacción de proyectos y de dirección de las obras relativas a las citadas licitaciones, con independencia de su valor estimado.

Durante la fase previa al inicio de la obra, la realidad virtual permite la visualización del proyecto desde fuera, pero también desde dentro, y recorrer su interior, así como la detección y mejora de diferentes elementos. Esta última tarea se puede realizar mediante drones, durante la fase de ejecución, pero la introducción de vehículos aéreos no tripulados en las obras ofrece otras ventajas: garantiza una mayor precisión en las mediciones y permite reducir los tiempos de ejecución y el riesgo de accidentes de las inspecciones. tecnicas, sobre todo en zonas de dificil acceso.

tecnología aplicada

Y entramos en el capítulo referente a la seguridad. Para empezar, las maquinarias, ya old de alto tonelaje, de trabajo pesado o herramientas manuales, han evolucionado hacia la libertad de uso, mobilidad y seguridad. Se han multiplicado en el mercado las herramientas eléctricas sin cable, que, además, incorporan tecnologías láser, iluminación, detección de cortocircuitos, sistemas de protección antichoque y seguridad para las personas, y que aportan una carga física que ayuda, entre otros factores , a la introducción en el mercado laboral del sector de los jóvenes y las mujeres.

La realidad virtual permite la visualización del proyecto desde fuera, pero también desde dentro, y pasar por su interior, así como la detección y mejora de diferentes elementos.

Además, las mejoras en la ergonomía de herramientas y maquinarias tratan de el trabajo al emploado para evitar los temidos trastornos músculo-esqueléticos y posturales que sufren a menudo los trabajadores de la construcción. Pero es que los equipos de protección individual (EPI) evolucionan también a velocidad de vértigo, con dispositivos incorporados que revelan los inadecuados procedimientos y movimientos de los trabajadores, y que con esta información son capaces de señalar a la persona más capaz de realización de un trabajo concreto.

Uno de los últimos avances en este campo del que ya existen varios prototipos es el casco inteligente, que va un pas más allá en la fusión de las tecnologías más punteras con la prevención de riesgos laborales. Se trata de una protección con sensores que monitoran tanto las acciones como los datos biopersonales del trabajo, como su ritmo cardíaco, su transpiración y su actividad cerebral. Así, el casco puede avisar cuando el operario sobrepase los niveles estáblados o cuando exista la necesidad de que inicie un período de descanso. Si vinculamos todo eso con el grandes datos, se pueden prevenir futuras tendencias y reorientar la actividad de la persona, si se estima conveniente. Y es que la inteligencia artificial (IA) ya es capaz de detectar conductas peligrosas de los trabajadores a través de videovigilancia, o anticipar situaciones probables que evitan riesgos y accidentes gracias a la predicción analítica.

Hay otros usables (dispositivos electrónicos incorporados en la persona) que, dentro de unos años, optimizarán todavía más el sector: botas inteligentes que disminuyen el riesgo de caída, guantes eléctricos que mejoran la pericia del técnico en el manejo de herramientas y visores con pantallas que muestran planos o información.

Términos tecnológicos aplicados a la construcción

BIM: modelado de información de construcción Es un proceso digital de diseño, construcción y gestión de edificios que permite la creación de un modelo 3D virtual y la compartición del trabajo.

Realidad aumentada: tecnología que permite la superposición de elementos virtuales en el mundo real, que facilita la visualización de diseños arquitectónicos.

Realidad virtual: tecnología que crea un entorno digital inmersivo que permite la visualización de proyectos arquitectónicos y la experiencia de encontrarse con un espacio que aún no existe.

Drones: dispositivos voladores controlados a distancia que en la construcción se utilizan para la realización de inspecciones de la obra, mapas topográficos y toma de imágenes aéreas.

Internet de las cosas (IoT): tecnología que conecta dispositivos electrónicos a través de internet, permitiendo una gestión inteligente de los edificios.

Impresión 3d: tecnología que utiliza materiales como cemento y plástico para la impresión de objetos tridimensionales a partir de modelos digitales, lo que puede reducir tiempos y costos de construcción.

Si la información

Confederación Catalana de la Construcción
Síguenos en @construeixelfutur

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Axess Networks conectará más de 700 nuevos nodos 4G en México

Axess Networks conectará más de 700 nuevos nodos 4G en México

Expoquimia se une a Tecnalia para abordar los retos del uso del hidrógeno en la industria

Expoquimia se une a Tecnalia para abordar los retos del uso del hidrógeno en la industria