in

La transformación digital de la industria generará 220.000 nuevos puestos de trabajo tecnológicos en 2030

La transformación digital de la industria generará 220.000 nuevos puestos de trabajo tecnológicos en 2030

España, con una cifra que alcanza los 600.000€, es el cuarto país de la Unión Europea con mayor volumen de facturación en el sector industrial por detrás de países como Alemania, Francia e Italia. En términos concretos, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística, la industria representa el 15,3% del PIB y emplea a dos millones de personas. Estas cifras ponen de manifiesto la importancia que tiene este sector en la economía española, donde se mantiene como una de las áreas con más peso.

Sin embargo, a pesar de la consolidación del sector industrial dentro del tejido económico nacional, se puede señalar que esta es una industria que se encuentra inmersa en un proceso de digitalización enfocado a aumentar la productividad y minimizar el impacto ambiental causado. En sus principales características, la industria se encuentra en un proceso de adaptación a un escenario totalmente marcado por la transformación digital y la importancia de la sostenibilidad, proceso que ha dado lugar al término ‘Industria 4.0’.

La Industria 4.0 hace referencia a la cuarta revolución industrial, caracterizada por la digitalización y automatización de procesos. Implica la integración de nuevas tecnologías, que incluyen Internet de las Cosas (IoT), computación y análisis en la nube, aprendizaje automático y robótica autónoma en sus instalaciones de producción y en todas sus operaciones. En este sentido, cabe señalar que, al contrario de lo que se puede pensar, según el reciente estudio realizado por la consultora PwC ‘Claves e inversiones estratégicas para la España 5.0’, este nuevo modelo industrial, lejos de eliminar puestos de trabajo, necesitará incorporar 220.000 nuevos trabajadores tecnológicos antes de 2030.

A juicio de los expertos, la reconversión del tejido industrial del país es clave para consolidar un sector menos volátil y dependiente del turismo y que garantice los servicios y el abastecimiento básico en tiempos de cambio. Para ello, es necesario tener la capacidad de desarrollar nuevos métodos y técnicas que nos permitan dejar atrás el modelo anterior. Fran Bellas, supervisor de formación en Inteligencia Artificial en la escuela de formación Mint, destaca la importancia de esta reconversión, señalando que “el tejido industrial es el soporte básico de la economía, porque las fluctuaciones económicas de las zonas de mayor desarrollo industrial son menores que las de las áreas de servicios. Las principales áreas industriales del futuro son las relacionadas con las nuevas tecnologías como: Internet de las Cosas, Robótica, Computación en la Nube, Automatización Avanzada, Visión por Computador, Aprendizaje Automático, Gestión de Datos, entre otras”.

La especialización, clave en la consolidación del sector

El upskilling profesional se presenta como el horizonte a seguir si queremos lograr operar con éxito en esta nueva etapa industrial. Esta especialización y digitalización de la mano de obra podría producir un incremento de la riqueza equivalente al 6,7% del PIB en 2030. Lejos de lo que podemos imaginar, la digitalización no sustituye a las personas, sino que la libra de aquellos trabajos más mecánicos y permite la realización de tareas más específicas. Para ello es necesario un personal altamente calificado en nuevos perfiles que se demandan.

El conocimiento de la Industria 4.0 en la que actualmente nos entamente, es imperativo en la aplicación de tecniques de la Inligencia Artificial: robótica y manipulación móvil autónoma, internet de las cosas, aprendizaje automático y visión artificial. Unas áreas de campo que dan proyección de futuro para el desarrollo de un nuevo entorno digital. Fran Bellas asegura que es necesaria la incorporación de profesionales “que puedan llevar a cabo procesos de digitalización y automatización de los procesos, al conocer los fundamentos de las principales herramientas que se utilizan en el sector”.

En la misma línea, es igualmente importante automatizar procesos para que los tiempos de producción sean ágiles y el diseño y producción de los diferentes modelos sea más sencillo y preciso. Una industria con una producción ágil es una industria más productiva y que genera más beneficios. En la escuela de formación MINT son conscientes de la importancia de especializarse en este campo en concreto, en especial en la naturaleza de los materiales empleados en la impresión 3D, sus características, ventajas e inconvenientes; las tecniques de design y modeling CAD de sólidos -específicamente para la impresión 3D- y el uso profesional de diferentes herramientas CAM para generación de estrategias de impresión 3D rápidas y de calidadentre otros aspectos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Se cierra la fusión Orange España - MásMóvil

Se cierra la fusión Orange España – MásMóvil

Imagen: Dominik Tomaszewski

¿Qué sabemos del Samsung Galaxy S23?