in

Las empresas cerámicas advierten de «trabas administrativas» a las plantas fotovoltaicas

Las empresas cerámicas advierten de "trabas administrativas" a las plantas fotovoltaicas

Las empresas de producción cerámica aseguran que hay trabas administrativas, «problemas burocráticos a nivel autonómico, estatal e incluso europeo» para aprobar plantas fotovoltaicas vinculadas al sector. Precisamente, el secretario de la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer), Alberto Echavarría, señaló ayer que «no consta que hay casi un centenar de proyectos en cola» y apuntó que podría preguntar a Pedro Fresco, ex director general de Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana, por qué pasa esto.

Su alusión a la destitución de Fresco actualiza la ya controvertida situación que se vive en la Comunidad Valenciana para la gestión de los expedientes de las plantas de renovables, cuestión que ha dividido al Botánico y que pone en entredicho en estos momentos a tres Consellerias implicadas, por la rapide con la que tienen que resolver los proyectos que tienen encima de la mesa.

«Tenemos las ventajas del territorio, donde España puede ser líder, pero están frenados (los expedientes) cuando derivancias ser primordiales», señaló Vicente Nomdedeu, presidente de Ascer, quien también señaló que «un plan energético y uno industrial que debieriomos tener y no tenemos».

También el tesorero de la asociación, Francisco Ramos, había destacado que el sector se ha esforzado por aumentar un 50% las energías renovables, lamentando las «dificultades notables» con la Administración para poder implantar plantas de energías renovables en las empresas.

Tenemos las ventajas del territorio, donde España puede ser líder, pero están frenados (los expedientes) cuando derivan ser primordiales»



Presidente de Ascer

El tema salió a relucir durante el balance anual que realizó Ascer en 2022, cuando la directiva del clúster con sede en Castelló señaló los diferentes problemas que se han encontrado este año. Uno de ellos es la producción de energías alternativas al gas natural -«necesitamos producir en mayor candidad», aseguraron sus voceros-, pues sus altos precios ahogan las cuentas de las empresas, tal como explicaron ayer. Señalaron que la situación «cada mes es peor». El sobrecoste energique en 2022 es de cerca de 2.250 millones de euros, pues las empresas azulejeras pagan cinco veces más que hace dos años por la energía que consumen.

Así, el sector volvió a reclamar medidas urgentes. Ahora bien, ya está, con la fecha del 29 de diciembre en el horizonte, el Gobierno central anunciará nuevas medidas para los sectores afectados por la guerra en Ucrania, tal y como indicó el presidente Pedro Sánchez en Valencia el pasado sábado.

El sector espera la fecha del 29 de diciembre, cuando el Gobierno central anunciará nuevas medidas para los sectores afectados por la crisis derivada de la guerra en Ucrania

Los empresarios del sector volvieron a Italia, como ya hicieran tras la reunión que mantuvieron con Sánchez en Castelló de la Plana, para recordar que las empresas del país vecino reciben ayudas estatales por el valor del 30% de su factura energética y que esto genera les grandes dificultades para competir.

«La pérdida de competitividad del sector va creciendo cada día, es muy necesario que las ayudas directas vengan ya», reiteró Nomdedeu, quien también resumió la situación indicando que «tenemos dos problemas: el de supervivencia y el de hacerlo cuanto antes, mejor , porque si no, no podemos competir”. La producción del sector ha caído un 15%, seguraron, porque los clientes están yendo a competidores «más baratos».

Ascer cuantificó en 400 los puestos de trabajo destruidos hasta octubre. En total se ejecutaron 71 ERTEs que afectaron a 8.418 trabajadores. En este contexto, Nomdedeu explicó que las empresas seguirán pero producirán la delocalización y los ajustes, situación que puede golpear duro a un sector «estratégico» Valenciano. Aquí su presidente pidió dejar de usar tantas veces ese apelativo para «pasar a la acción con ayudas y apoyo».

Gremio de Panaderos de Valencia

Quejas por las ayudas de economia

El Gremio de Panaderos denunció ayer que hay medio millar de comercios valencianos sin cobrar las ayudas a los comercios de la Conselleria de Economía, referencias a los programas Avalem Comerç y Avalem Artesanía. En esta última categoría competían panaderos y pasteleros, quienes podían solicitar ayuda para reponer la maquinaria de sus trabajadores como medida de ahorro energético. Por ello, el Gremio denuncia que «tras el gran esfuerzo de invertir miles de euros, el medio millar de mercantes valencianos han quedado fuera». Sobre esta pregunta, la conselleria de Hacienda confirma a La Vanguardia que ha recibido una petición reciente de modificación de crédito por parte de Economía al respecto de estas ayudas, pero de momento no hay más avances.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DFactory gana protagonismo como hub mundial de la industria 4.0

DFactory gana protagonismo como hub mundial de la industria 4.0

Comienza la subasta de 26 GHz para el despliegue de redes y servicios 5G

Comienza la subasta de 26 GHz para el despliegue de redes y servicios 5G