in

Las empresas industriales de amec resisten un año lleno de turbulencencias y siguen creando empleo

Las empresas industriales de amec resisten un año lleno de turbulencencias y siguen creando empleo

Las empresas de amec las exportaciones aumentaron en 2022 un 14,7% con respecto a 2021, según reflexa el informe anual Coyuntura 2022 y Perspectivas 2023 de amec, la comunidad de empresas industriales internacionalizadas. A pesar de las turbulencias geopolíticas y del aumento de las dificultades en la actividad internacional, las empresas, lejos de replegarse en el mercado interior, han vuelto a incrementar la propensión exportadora hasta el 57,7%. Una tendencia que se mantendrá, ya que el 72% de las empresas esperan seguir aumentando sus exportaciones en 2023, y estiman que aumentarán un 10,9% en su totalidad. Casi nueve de cada diez empresas cerraron el año pasado con beneficios, y seis de cada diez aumentaron sus plantillas, un porcentaje superior al previsto en el año anterior.

Principales mercados en 2022 y los de mayor interés para 2023

Francia, Estados Unidos y Portugal mantienen sus posiciones como primeros mercados de destino en 2022. Alemania descendió un puesto más, mientras que México escaló dos posiciones hasta el séptimo puesto. En 2022, el peso de las exportaciones dirigidas a la UE (48,3%) y Resto de Europa (9,6%) disminuye su representatividad respecto a 2021, mientras que UE-Canadá y Latinoamérica aumentan su peso relativo. El descenso de las exportaciones a Rusia explica en gran medida la pérdida de peso del Resto de Europa. En 2022, siete empresas ocurrirán ocho nuevas filiales. Un total de 150 empresas de amec tienen 637 implantes en el exterior.

Para 2023, en el ranking de mercados de mayor interés entre las empresas repiten en las primeras posiciones Estados Unidos, Francia, México y Alemania. Por debajo de estos mercados, destaca el ascenso de Emiratos Árabes, que pasa del puesto 16º en 2022 al 9º en 2023, así como la aparición de Turcia en el Ranking, directa al puesto 6º. Asimismo, Reino Unido vuelve a aparecer en el Top 10. China se mantiene en el ranking, por la incertidumbre generada durante 2022 por las medidas restrictivas para contener la pandemia. India sube posiciones para volver a un nivel similar al de 2021 y Canadá desciende tras aparecer por primera vez en el Top 10 del año anterior.

Dificultades para desarrollar la internacionalización en 2022

La práctica totalidad de las empresas afirman haber encontrado importantes dificultades para desarrollar su actividad internacional en 2022. Las principales dificultades identificadas son el costo de los materiales y/o componentes (58,2%) y la dificultad para encontrarlos (46,2%), así como la inestabilidad e incertidumbre en el mercado (52,7%), lo que refleja el peso creciente de la geopolítica riesgo para la toma de decisiones de las empresas. “Desde 2018 cada vez ha habido empresas que han confirmado que han tenido dificultades en su actividad internacional. De ahí la necesidad de apostar por la adaptabilidad y la anticipación”, explica el director general de amec, Joan Tristany.

Encontrar socios comerciales, principal dificultad de las empresas hasta 2020, se mantiene en una posición intermedia, aunque con un porcentaje (25,3%) superior al del año pasado (17,5%). El 22% de las empresas señalan Barreras al comercio, reflejando el aumento del proteccionismo en el contexto actual.

Previsión para mantener o aumentar las plantillas en 2023

Siete de cada diez empresas consideran que 2023 será igual o más favorable que 2022. Su previsión es, mayoritariamente, mantener o incrementar las plantillas. No obstante, cuatro de diez cada diez considerando que la conjuntura internacional puede ser menos favorable, fruto de la incertidumbre geopolítica que nos compañía.

El desarrollo de nuevos productos, la diversificación hacia nuevos mercados y el incremento de la digitalización se mantiten un año más como las principales estrategias que tienen previsto aplicar las empresas.

Prácticamente nueve de cada diez empresas tienen implantado algún tipo de medida de sostenibilidad ambiental. En este ámbito, las medidas aplicadas de forma más generalizada son para la optimización de la gestión y el reciclaje de residuos (58,2%), el consumo de energías renovables (54,4%) y el incremento del uso de materiales reciclados (49,4%). Un 22,8% trabajan en la reducción de emisiones.

El principal cambio que se aprecia respecto años anteriores es que dos de cada diez empresas ya situando la sostenibilidad ambiental como una de sus principales estrategias para 2023un porcentaje de que “sin duda veremos cómo irá auamento”, ha destacado Tristany.

Si la innovación

De media, las empresas han destinado el 5,11% de su facturación a actividades de innovación en 2022, principalmente en áreas relacionadas con el desarrollo de nuevos productos y su mejora. Para 2023, la mitad de las empresas espera mantener la inversión actual en innovación mientras que cuatro de cada diez la prevén aumentar. “La innovación es una palanca clave para hacer frente con nuevas herramientas a la incertidumbre, para la adaptación al nuevo entorno y para la transformación de la industria”, remarcó el director general de amec.

Actuar para intentar anticiparse ya es habitual

La práctica totalidad de las empresas afirman realizar algún tipo de actuación de anticipación y adaptabilidad ante el entorno actual, principalmente, el seguimiento de tendencias y de indicadores. Cuatro de cada diez realizó una planificación a partir de escenarios, lo que representa un incremento destaable respecto al año anterior, cuando solo lo realizaron dos de cada diez.

Dificultades para atraer y retener el talento

Sin embargo, existe una traba importante en esta tarea: nueve de cada diez empresas tienen dificultades para atraer y retener el talento. El motivo principal se encuentra, para más de la mitad de las empresas, en la escasez de perfiles de posiciones especializadas difíciles de cubrir, así como en la elevada competencia por atraerlos. Posiblemente debido a la elevada compétencia entre empresas para captar talento, cuatro de cada diez remarcan la dificultad de tener que hacer frente a expectativas salariales por encima de su escala, así como la de fidelizar el talento.

A esto debe adderse la escasez de talento joven, que afecta también a tres de cada diez. «Es importante transmitir el destacado papel que desarrolla la industria, generadora de empleo de calidad, para que las y los jóvenes se animen a optar por ella», ha incidido el director general de amec.

Importante colaboración entre empresas

Casi nueve de cada diez empresas consideran crítica la colaboración con otras empresas y organizaciones para desarrollar su actividad, si bien la mitad ven como traba la dificultad para identificar socios potenciales. Para más de la mitad de las empresas, los amídos más destacados para desarrollar la colaboración son el técnico/tecnológico y el comercial. «La apuesta por la innovación, la sostenibilidad, la prospectiva y la anticipación, así como por la colaboración entre las empresas, nos mústron que nuestra industria está vez más preparada para hacer frente a un étronom un inestable con el que desde hace tiempo han lidiado en su día a día. Las empresas están adoptando los nuevos factores de competitividad necesarios en este nuevo entorno. Las aguas apacibles ya no volverán”, sentenció Tristany.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

paquete

Convierte tu tienda en un punto de recogida de paquetes. ¿Te interesa?

Esta empresa generadora de códigos IA alcanza una valoración de 1.160 millones – Es hora de invertir en inteligencia artificial

Esta empresa genera códigos IA alcanza una valoración de 1.160 millones – Es hora de invertir en inteligencia artificial – Emprendedores