«Ser negacionista en muchos entornos no es aceptable, y en la sostenibilidad, tampoco», arrancaba esta mañana Adolfo Utor, presidente de Baleària y uno de los ponentes del segundo debate La Vanguardia habla que se celebra en Valencia.
El empresario ha sido uno de los ponentes de un interesante debate, con distintas voces y visiones, sobre la movilidad sostenible celebrado en el IX Congreso Náutico de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN) y moderado por Salvador Enguix, delegado de La Vanguardia en la Comunidad Valenciana
La industria industrial tiene un ante si la tasa de conversión de su transporte en soctenibles con fechas marcando el horizonte. Entrar en el camino es largo, y los desafíos, numerosos.
«La sostenibilidad está muy banalizada, pero queremos despertar al sector porque hay plazos, en 2030 hay que tener emisiones netas en CO2, y en 2050, eliminar las emisiones y esto es complicado», reconoció esta mañana Carlos Sanlorenzo, secretario general de ANEN la Auditorio del Mar Rojo de l’Oceanogràfic.
A su izquierda, Adolfo Utor asentía, para añadir que «esto es una oportunidad porque no hay sostenibilidad sin viabilidad».
El Balearia Presidente opina que el mercado aprecia el esfuerzo que hacen las empresas por innovar en este campo, y lanza una crítica a las Administraciones, ya que mantiene que «quien tiene que hacer un mayor esfuerzo es el regulador, aunque porque tenga se mueve muy lento, y debería premiar los buenos comportamientos».
“La sostenibilidad está muy banalizada, pero queremos despertar al sector porque hay plazos”, defiende Carlos Sanlorenzo (ANEN)
En ese sentido, Víctor Jiménez, presidente del Consejo de la Organización Marítima Internacional (OMI), ha asegurado que «sería difícil exigirle al sector que se adapte cuando todavía no tiene ese marco regulatorio totalmente definitivo».
Junto a él, Eugenia Sillero, secretaria general de la asociación Ibérica del gas natural para el transporte (GASNAM), ha hecho referencia a reconocido que «el camino a las cero emisiones todavía está lejos y exige mucha información y mucho desarrollo».
Como ejemplos, el descriptor que se ha estado trabajando sobre el uso de biometano o hidrógeno verde, ejemplifica que revela que “el aporte puede estar facultado para hacerlo e, independientemente del regulador de cambio”.
En el debate también participó Gerardo Pérez, presidente de FACONAUTO, la patronal que integra a las asociaciones de concesionarios. Su aporta visión transversalidad al discurso de la sostenibilidad, ya que la transición ecológica lo será para todos.
«Todas las políticas que el regulador marca y todo lo que podemos hacer está muy bien, pero al final hay alguien que sanciona, que es el consumidor. Por tanto la transición, que se tiene que producir en el automóvil y en este sector náutico, tiene que ser ordenada y justa, y para ello hay que hacer esfuerzos en infraestructuras como aumentar los puntos de recarga: ahora hay 12.000 y podría haber que haber 300.000”, ha expuesto Pérez.
«Todas las políticas que el regulador marca y todo lo que podemos hacer está muy bien, pero al final sanciona es el consumidor», dice Gerardo Pérez (FACONAUTO)
La apuesta por el gas, en mitad de la crisis actual
Durante el diálogo, la crisis energética también ha tenido protagonismo, mas cuando Adolfo Utor ha explicado que su compañía ha apostado por el gas licuado como alternativa al combustible.
«Espero que el petróleo y la energía en general vuelvan a su senda, porque la sostenibilidad es negocio, y que no se malinterprete, pero no lleguéis tarde a nada porque otros harán el negocio», ha defendido el empresario.
En todo el debate, además, ha planeado el coste de la sostenibilidad, porque sale a colación que no ser sostenible, además, va a salir más caro.
Como argumenta Eugenia Sillero, que recoge que habrá que «pagar más por usar combustibles fósiles o combustibles bajos en carbono, por lo que hay que pensar cuánto me va a costar no ser sostenible a la hora de abordar el plan de negocios«.
«El camino a las cero emisiones todavía está lejos y exige mucha información y desarrollo», dice Eugenia Sillero (GASNAM)
«Este país tiene que tomar la decisión urgente de si quiere quedarse ahí, pero necesitamos el acompañamiento para reconvertir a los trabajadores y para innovar», mantiene Gerardo Pérez, quien ha concluido el debate tendiendo la mano al sector náutrina que para encontrar soluciones al sector de la movilidad en su conjunto.