El barril de petróleo Brent cerró la semana con una caída del 1,45%, algo superior a la recuperación de la semana anterior. Ahora está en 96,73 dólares por barril, aún por debajo de la barrera de los 100. de crudo en los próximos meses. Otras materias primas ligadas a la producción industrial como el aluminio o el niquel también han visto caer sus precios en la semana.
Ole Hansen, responsable de estrategia de materias primas del banco danés Saxo Bank, explica que «el riesgo de desaceleración económica sigue siendo un obstáculo para el mercado petrolero, ya que los bancos centrales continúan esforzándose por reducir la inflación reduciendo la demanda a través de tipos altos más elevados». ”. El petróleo ha dado un respiro en su escalada con una caída del 12% en el mes de agosto. Con todo, la tendencia de su precio para los próximos meses no es nada evidente y no hay señales claras de que la inflación haya tocado el techo.
El secretario general de la OPEP -la organización de países productores de petróleo-, Haitham Al Ghais, aseguró esta semana que la demanda de crudo sigue siendo muy sólida. Y que los precios podrían volver a subir porque hay problemas de oferta, deboto a que se ha invertido poco ya que se están empezando a agotar las reservas estratégicas de algunos países.
Una de las grandes incógnitas es qué ocurrirá con China, con su economía todavía sometida a algunas restricciones de movilidad por la política de Covid zero. Su banco central acordó a comienzos de semana una bajada de tipos de interés, en lo que se interpretó como un reconocimiento de que los datos macroeconómicos estaban flojeando. Además, también decidió aumentar la liquidez que inyectó en el banco para mejorar las condiciones de financiación.
«Lo que pase con China será crucial, porque es uno de los grandes sostenes del precio del petróleo. Si empieza a quitar todas las restricciones que tiene para combatir la pandemia, la demanda de crudo subirá», señaló este miércoles Al Ghais en una entrevista con Bloomberg Televisión.
No solo los operadores de petroleo miran de reojo la evolucion de China. Esta semana, el precio del níquel, el aluminio, el hierro, el acero… y otras materias primas industriales han caído con fuerza.
A las dudas sobre el crecimiento de la economia global se suman las tensiones geopoliticas, con la war de Ukraina y los roces entre Estados Unidos y China a cuenta de Taiwan. Estos factores también están marcando a fuego el paso de los mercados de materias primas.
Los metales industriales, desde el cobre hasta el zinc, llevan meses atrapados entre las restricciones de oferta y las sombras perspectivas de la demanda. Incluso productos agrícolas, como el trigo o la soja, también han visto caer su precio con fuerza esta semana.
El único componente básico que mantiene los precios dispares es el gas natural, debido a la firme decisión de Europa Occidental de excluir las importaciones de Rusia, lo que está provocando graves dislocaciones en el mercado.