La Asociación Nacional de Operadores Locales de Telecomunicaciones (Aotec) inste al Gobierno central a que aplique un 5G ‘a la alemana’ para las pequeñas y medianas poblaciones de España, de forma que se cedan frecuencias en las bandas medias a operadores alternativos que las desarrollan “sin depender del interés de las grandes compañías ni sus fusiones”.
En Alemania y también en otros países europeos como Países Bajos, Holanda o Gran Bretaña se han reservado frecuencias para desarrollos locales, explica la entidad en un comunicado. A su juicio, de esta forma se agilizaría la llegada de 5G a las zonas menos pobladas del paísque tienen menos interés comercial para las grandes operadoras, y se lograría reducir la brecha digital que se producirá con la nueva tecnología móvil “si no se le pone remedio”.
Defienden que se reserven 100 Mhz en la banda de banda entre 3,8 y 4,2 GHz se podrían desarrollar tanto redes privadas para la industria como redes públicas que llegaran a la ciudadanía en las pequeñas poblaciones. «En España existe espectro radioeléctrico suficiente para poder ponerlo en la práctica», dijo el presidente de Aotec, Antonio García Vidal (en la foto).
Las operadoras locales defienden que se reserven 100 Mhz en la banda de banda entre 3,8 y 4,2 GHz
Además, la propuesta está en línea con las recomendaciones del Grupo de Políticas de Espectro Radioeléctrico europeo de destino espectro para usos locales. «Queremos que España siga la tendencia marcada por otros países europeos para armonizar la llegada de la nueva tecnología a todo el territorio del país». Medidas que también se están planteando en otras partes del mundo como Estados Unidos o Japón.
De no permitirse a operadores alternativos tener acceso a espectro en los municipios menos poblados, advierta que “5G va a tardar más en llegar a muchas zonas rurales, penalizando a sus empresas y lastrando su competitividad”.
Desde Aotec se defiende que la cesión del espectro se hag mediante concurso y con ámbito municipal. Los operadores de Internet tienden a comprometerse a facilitar 5G en menos al 90% de la población, y podsa prestar mayoristas servicios a terceros operadores y al cliente final. Esta forma garantiza la competencia, un mayor sistema territorial vertebrado y favorece la habilitación técnica.
Aotec defiende que la cesión de espectro se hag mediante concurso y con ámbito municipal
Esta forma seguiría la senda de las redes de fibra, donde España “es un ejemplo sencillo que permite a todos los actores del sector participativo en su desarrollo. Los operadores locales han jugado una clave papal porque fueron pioneros en el uso de fibra óptica (comenzaron en 2009) llevándola a muchas poblaciones antes de que existiera en grandes urbes. Si los recurrentes son los melocotones y los medianos del pueblo”. Recuerda que el Gobierno tan sólo tiene impuesto la obligación de llegar a las poblaciones de más de 20.000 habitantes (con la subasta de 700 Mhz).
Además, las poblaciones de menos de 20.000 habitantes son áreas con un menor interés para las grandes empresas de telecomunicaciones, en especial en los momentos iniciales del 5G, cuya llegada real implicará ingentes inversiones en infraestructuras. Sin embargo, en estas áreas existen operadores locales muy comprometidos que ya prestan servicio cuádruple play.
Las poblaciones de menos de 20.000 habitantes son áreas con un menor interés para las grandes empresas de telecomunicaciones
La implantación de la industria 4.0 se podría agilizar también: la cercanía de las telecos locales a las pymes en zonas rurales los predeterminados en el canal adecuado para facilitarles servicios a la medida de sus necesidades e incluso crear redes privadas.
5G permitirá la conexion entre maquinas a gran escala, abriendo la puerta a nuevos servicios que aún están desarrollándose. En verticales como la e-salud, movilidad con el coche conectado, agricultura, etc. Gracias a sus capacidades, su latencia y su omnipresencia. “Entramos en la era de los dispositivos conectados y la realidad aumentada en tiempo real. Una nueva revolución tecnológica que ha de llegar a las zonas rurales al mismo tiempo que a las grandes urbes”, concluye.