La clasificación de los imperios globales con mayor capitalización de becas es en forma de transformación. Durante los últimos años las empresas tecnológicas han ido conquistando los primeros puestos gracias a la fuerte subida en Bolsa que les llevaron a batir máximos tras máximos. Sin embargo, la Decisión del Embalse Federal ha sufrido puntales intermedios para facilitar la escalada inflable, y la subdivisión de los altos alquileres de la soberana, ha pinchado la fiesta alcohólica de los tecnológicos. En lo que va de año el Nasdaq cae un 27%.
Apple, que existe desde 2020, el mundo más poderoso de capitalización de becas ha sido destruido por Aramco. El imperio de la manzana retroce un 17% en el año. Por el contrario, la petrolera saudí Aramco se dispara un 25% en el año gracias al repunte del precio del petróleo y ha logrado avanzar tres puestos superando así a Apple, Microsoft y Alphabet –la matriz de Google–.
La guerra en Ucrania y el repunte de los contagios por coronavirus en China y su política de Covid cero está poniendo en duda la demanda de combustibles y acentuando la escalada de los precios. El Brent se dispara un 36%, sube que pese a todo se ha moderado sustancialmente en los últimos meses.
Una situación que ha provocado que en el segundo año petrolero haya alcanzado los 500.000 millones de euros de capitalización reventada, frenesí de 565.000 más de 516.000 que se ha dejado Apple, los casi 550.000 millones que se han esfumado de la capitalización de Microsoft y los 400.000 borrados del Valor de Alfabeto. Por el contrario, las tres grandes tecnológicas han perdido 1.500 millones de euros de capitalización y se han reventado en el bolsillo más de cinco onzas.
Las petroleras protagonizan las mayores subidas en el ranking de empresas por capitalización bursátil todo el mundo. Las extensiones de Chevron y Exxon Mobile han trepado 31 y 23 puestos en la clasificación y se han colado entre las primeras 30 compañías gracias a la fuerte escalada de las gasolinas. Más expectacular es la subida de Shell, que pasa del puesto 180 de la clasificación al 42, mientras que Total Energies escala 29 puestos. A cambio las tecnológicas están siendo las grandes perdedoras por el momento. La fabricación de lonas gráficas Nvidia, que se situó en un 43% en la Bolsa en el año, se ha reducido en la clasificación.
Las restricciones a la movilidad de los derivados de la pandemia han tenido algunos efectos en esta clasificación. La cadena de tiendas dedicada al bricolaje Home Depot desciende en lo que va de año nueve puestos en la clasificación. El valor, que cae un 31% en Bolsa enero desde, se está viendo afectado por los cambios de hábito tras el levantamiento de las restricciones, una situación que también está provocando fuertes caídas en Bolsa de valores como Netflix, Amazon o la empresa de fitness en casa Pelotón.
Las dudas sobre la evolución de la economía global ante el impacto de la inflación también están teniendo un impacto negativo en el sector del lujo, presionado también por la caída del consumo chino derivado de los confinamientos de grandes ciudades como Shanghai o Pekín. El conglomerado francés LVMH retro cinco puestos en la clasificación y lidera los recortes en el año de la Bolsa francesa. En el año, las empresas europeas del sector lujo acumulan una corrección del 29% en Bolsa.
Las buenas noticias para las petroleras también se extienden a empresas de gran consumo, como Coca-Cola y Johnson & Johnson, que lograron avances de 15 y seis puestos en la clasificación de empresas más valiosas del mundo en lo que va de año. Es solo la apuesta por estos valores lo que está provocando que el vehículo de inversión de Warren Buffett, Berkshire Hathaway, avance un 3,85% en el año en Bolsa y ha logrado superar por capitalización a Meta –Facebook–.